El libro “Cardenales de Lara: de Carora a Barquisimeto, 80 años en la pelota” es el título 42 de la Biblioteca Digital Banesco. Son casi 400 páginas que condensan la historia de “los pájaros rojos”, sus ídolos, estadios y juegos.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- presentó su sexto libro de la serie dedicada a la pelota venezolana. El historiador Javier González y el periodista Carlos Figueroa Ruiz, vuelven a reunirse para condensar la trayectoria de otro destacado equipo del béisbol nacional.
“Cardenales de Lara: de Carora a Barquisimeto, 80 años en la pelota” es el título del libro que se une a la colección de memoria histórica deportiva de la Biblioteca Digital de Banesco. Son casi 400 páginas en 15 capítulos que describen la historia del béisbol en el estado y el nacimiento del equipo Cardenales de Lara, sus ídolos, estadios, juegos y los orígenes de una afición, una rivalidad y el desarrollo de este deporte.
Para el presidente ejecutivo de Banesco, José Grasso Vecchio, este libro viene a profundizar en una forma de ver y difundir el patrimonio popular venezolano: “Leer este libro es detenerse en los detalles, revisar las pequeñas historias olvidadas, es un viaje a esa capacidad que tienen los pueblos para inventarse, para crear razones de vínculos estrechos, para construir redes de colaboración, afición y emoción”.
Para Javier González, la divisa de Cardenales es ser hoy día una sólida institución en la región occidental de Venezuela, y quizás el equipo con la mejor estructura organizativa de nuestra pelota profesional. Señala que este equipo se diferencia de otros porque sus inicios están en “la pelota amateur”.
Entre las biografías que contiene el libro destaca la del ex beisbolista Luis Aparicio, quien jugó en el que, en 1953, se llamaba Cardenales de Carora: “Después él llega a jugar con Cardenales en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y ser manager jugador. Además, todos sabemos que Luis Aparicio es el único venezolano en el Salón de la Fama. Esta es una de las biografías más curiosas”, cuenta Carlos Figueroa Ruiz.
Desde la ciudad de Barquisimeto, vía streaming, el presidente ejecutivo de Cardenales de Lara, Humberto Oropeza, agradeció a Banesco por contribuir con la memoria deportiva del país e informó que para celebrar los 80 años del equipo, esperan crear un museo y diseñar uniformes que rememoren los primeros años de la institución.
“Cardenales de Lara: de Carora a Barquisimeto, 80 años en la pelota” es el título 42 de la Biblioteca Digital Banesco agrupados en 6 colecciones: Periodismo, Los Rostros del Futuro, Patrimonio, Gente que Hace Escuela, El País y su Gente y Palabras para Venezuela.
“La Biblioteca Digital de Banesco tiene una visión holística de la historia que reúne las artes, la literatura y la cultura. Y en el caso del deporte, nos ha dado la oportunidad de construir esta primera etapa vinculada al béisbol. Ya vendrán otros temas”, enfatiza González.
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es