Formación artística para niños
Por lo general cuando uno habla sobre el porvenir de un país y sus proyecciones a futuro, se piensa en las futuras generaciones que deben ser preparadas para convertirse en los líderes del futuro, es por ello que la educación y la motivación artística desde temprana edad es la base para que los sueños de éxito se concreten y nuestros pequeños se conviertan en exitosos adultos.
Para Criceliz Martínez, educadora y directora de Tareas dirigidas Caracas “El aprender nuevas habilidades artistitas como recortar, pegar, colorear, pintar con sus manos ayuda al niño a sentir más confianza en sus propias habilidades, además el arte estimula la creatividad y madurez, permite mostrar su mundo interior y expresar sus sentimientos”.
Este espacio de educación infantil actualmente brinda herramientas necesarias para que niños logren concretar sus objetivos desde una base artística y los impulsa a tener aptitudes que les ayuden a alcanzar todo lo que se propongan. “La misión es desarrollar el espíritu de los niños y aumentar la capacidad de concentración, comunicación, creatividad y sensibilidad”, afirmó Martínez.
“La mejor vía de desarrollar un país es a través de su educación y si los niños son educados, no sólo en la parte formal sino en la parte más integral de su ser como en valores y vocación, se asegura un gran futuro” comentó la educadora.
En este programa los niños entre 5 a 11 años de edad son motivados a crear, lograr sus objetivos, cumplir metas a través de actividades artísticas y dinámicas con el propósito de encaminarlos y donde se enseña que el éxito es el resultado de hacer lo que amas. Además adquirirán un aprendizaje sobre la técnica del collage, puntillismo, origami, relieve y dactilopintura poniendo en acción sus ideas.
Los próximos talleres se llevarán a cabo desde el 2 de Agosto con solo 3 participantes por semana para respetar las medidas de Bioseguridad. Si deseas obtener más información visita la red social Instagram @tareasdirigidascaracas o por el número 04142873150.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es