Perfiles de bancos en Instagram cómo criminales están utilizando el scraping de seguidores para robar dinero.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza un nuevo caso de fraude bancario. El mismo tiene como objetivo el robo de credenciales de acceso a homebanking -también conocido en algunos países como banca electrónica o banca online- que no solo son utilizadas para vaciar la cuenta bancaria con pequeñas transferencias a otras cuentas, sino también para sacar un préstamo preaprobado a nombre de la víctima y robar también el monto otorgado. La víctima se queda sin dinero, con las cuotas a pagar del préstamo y un litigio judicial con el banco para intentar demostrar que no fue el titular de la cuenta quien realizó dichas transacciones.
En el último año se reportaron 641 casos en la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia en Argentina en el último año. Según este organismo, las denuncias por estafas bancarias crecieron casi un 3.000 por ciento en 2020.
Los estafadores utilizaron distintos esquemas de engaño para el mismo objetivo: obtener las claves de acceso a la banca online. En este caso, la campaña e se lleva adelante a través de Instagram. De hecho, en octubre de 2020 advirtieron desde ESET sobre estafadores que estaban utilizando falsos perfiles en instagram para hacerse pasar por canales de atención al cliente de bancos. Si bien no hay un perfil definido de las víctimas, el objetivo es aprovecharse de personas que utilizan las redes sociales para comunicarse con su entidad bancaria ante la dificultad de concurrir presencialmente a una sucursal o hacerlo vía telefónica.
“Escribí un mensaje privado a la cuenta de Instagram del banco. Unos minutos más tarde, me responden, también por mensaje privado, pero desde otra cuenta llamada “Atención al cliente” que también tenía el logo del banco. Desde esa cuenta me solicitaron que brinde un teléfono de contacto y que un asesor se iba a comunicar conmigo. Como no había logrado comunicarme a la mañana con el banco, dejé mi teléfono a esta cuenta y me llamaron enseguida, supuestamente, del banco. Ahí es donde yo caí.”, comentó una víctima de la estafa al equipo de investigación de ESET.
La mayoría de los usuarios de redes sociales comienzan a seguir a una institución financiera cuando necesitan enviar un mensaje privado para realizar algún reclamo o consulta. Es decir, que la acción de seguir a esta cuenta y enviarle un mensaje ocurre casi instantáneamente. Lo que ocurre en esta estafa es que la cuenta falsa que contacta a la víctima en realidad detectó que había comenzado a seguir a la cuenta oficial del banco hacía apenas unos minutos.
El ‘web scraping’ (o ‘raspado’ web), es una técnica para extraer información de sitios web de forma masiva y mediante scripts automatizados. Si se aplica la técnica de scraping a las redes sociales, se puede obtener de forma masiva todo tipo de información pública, como los likes de una publicación o incluso la lista de seguidores de una cuenta pública. Desde ESET aclaran que si bien el uso de estas técnicas va en contra de los términos y condiciones de la mayoría de las redes sociales, lo cierto es que no hay ninguna medida técnica que impida hacerlo.
Los atacantes utilizan un script de scraping para obtener la lista de seguidores de las cuentas oficiales de bancos e instituciones financieras, minutos más tarde corren nuevamente ese script y comparan ambas listas para identificar los usuarios nuevos. De forma automática un ‘bot’ desde una cuenta falsa que simula ser la entidad financiera, contacta a estos usuarios haciéndose pasar por un asesor virtual y les solicita que envíen sus datos. Dado que probablemente muchos de estos usuarios además de seguir la cuenta oficial le enviaron un mensaje privado, caen en el engaño cuando la cuenta falsa los contacta.
Al realizar algunas pruebas, desde el Laboratorio de ESET observaron cómo apenas unos minutos después de comenzar a seguir a diferentes entidades financieras en Instagram, llegó el primer contacto desde una cuenta falsa: un cálido saludo de un asesor de atención al cliente solicitando el número de teléfono establecer el contacto. No importa cuál sea el motivo de consulta, el atacante seguirá insistiendo para obtener el número de teléfono y poder continuar la estafa vía telefónica.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es