Dona más de $170 mil USD en becas a la asociación AlumnUSB
Caracas, 20 de noviembre de 2023 – Alumnos de la Universidad Simón Bolívar (USB) en Venezuela, recibirán becas para estudiar inglés de parte de Open English, gracias a una donación que se le dará a AlumnUSB, organización sin fines de lucro que tiene como finalidad apoyar a la comunidad Uesebista a través de la Federación de Centro de Estudiantes. Con esta donación, la empresa global líder en enseñanza de inglés en línea, tiene como objetivo impulsar la educación, el desarrollo profesional y la generación de cambios positivos en comunidades necesitadas.
“Estamos agradecidos de ser seleccionados por Open English, para recibir estas becas que nos permitirán mejorar las actividades educacionales en nuestra Alma Mater. Nos enorgullece que tanto Andrés Moreno como Wilmer Sarmiento, fundadores de Open English, se formaron en las aulas de la Universidad Simón Bolívar y hoy reconocen tanto la importancia que tiene para los estudiantes hablar inglés para ser exitosos en sus futuras carreras profesionales, como el compromiso que tienen ellos y todos los exalumnos de la USB en contribuir con la continuación de la misión de la Universidad”, indicó Gabriel Golczer, presidente de AlumnUSB.
Estas becas, explicó Gabriel, estarán destinadas a estudiantes de pregrado que estudien carreras, en las que se exige un alto nivel de inglés y los hará más competitivos ante el mercado laboral actual. Con este y otros donativos AlumnUSB, da el apoyo necesario para que su Alma Mater y sus estudiantes logren sus objetivos educacionales y profesionales; gracias a esta fundación sin fines de lucro que tiene como misión ser un ente de apoyo para el cumplimiento de la misión académica de la Universidad Simón Bolívar en sus sedes de Sartenejas y el Litoral.
Otros ejemplos en Latinoamérica
Además de la Universidad Simón Bolívar, otras organizaciones regionales como Laboratoria, que busca transformar las vidas de las mujeres a través de la enseñanza sobre temas relacionados al sector tecnológico, han recibido becas de Open English. “Este plan de compromiso con la región, tiene como objetivo empoderar a estudiantes desfavorecidos brindándoles acceso a recursos educativos de calidad, promoviendo así la igualdad de oportunidades educativas y fomentando una cultura de aprendizaje permanente,” explica Andrés Moreno, presidente y director ejecutivo de Open English.
“Durante nuestros más de 15 años de historia, Open English ha donado becas a diferentes organizaciones en la región”, recalcó Moreno, “pero hemos decidido enfocarnos en dar ayuda a través de la educación a organizaciones que se dediquen a proporcionar mejores oportunidades a estudiantes, mujeres y emprendedores en poblaciones necesitadas. En este caso me emociona poder colaborar con la Universidad que me preparó como profesional.”
A su vez, Wilmer Sarmiento, Fundador y vicepresidente Senior de Productos de Open English, conoce de primera mano el efecto que puede tener recibir una beca. “Durante mis estudios en la USB fui becado como parte del programa Aquiles Nazoa y es ahora un orgullo poder ayudar a impulsar a estudiantes universitarios a alcanzar sus metas inmediatas y prepararlos para su futuro profesional”, explica. “El principal objetivo de Open English es mejorar vidas y qué mejor forma de hacerlo que ayudando a quienes más lo necesitan.”
A través de su experiencia, Open English ha observado como el inglés puede cambiar la vida de sus estudiantes, y esta iniciativa refleja el compromiso de Open English de capacitar a personas con habilidades lingüísticas que puedan mejorar su empleabilidad, sus perspectivas educativas y su calidad de vida en general. Impactando de esta forma la realidad de cada uno de los países en donde Open English implementa este plan de becas, a través de fundaciones locales.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es