En una revelación asombrosa, Forbes España anuncia que el patrimonio de Juan Carlos Escotet, líder del Grupo Banesco, ha alcanzado la impresionante cifra de EUR4.000 millones. Lo que es aún más sorprendente es que este patrimonio ha aumentado en un vertiginoso 48,15% desde 2021.
La última actualización de la lista Forbes de las personas más ricas en España ha situado al banquero venezolano Juan Carlos Escotet, dueño y presidente de Abanca, en el codiciado cuarto lugar. Este ascenso ha significado un revuelo en el mundo de las finanzas, ya que ha superado a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien ha caído un escalón en el ranking.
Sin lugar a dudas, este nuevo ranking de Forbes ha llevado a Juan Carlos Escotet al centro de atención, no solo por su impresionante patrimonio, que ha aumentado en 800 millones de euros en tan solo un año, alcanzando los 4.000 millones de euros, sino también por su asombroso ascenso. Hace apenas tres años, en 2020, Escotet ni siquiera figuraba entre los 50 primeros de la lista.
El banquero venezolano hizo su primera aparición en este selecto grupo en 2021, directamente en el ‘top 5’, con una fortuna de 2.700 millones de euros. Desde entonces, se ha consolidado como el banquero más destacado en el ranking.
Los datos revelan que el patrimonio de este venezolano radicado en España ha aumentado en un impresionante 48,15% en tan solo dos años, consolidando su posición en el exclusivo club de los más ricos de España. Un ascenso meteórico que seguramente continuará generando titulares y conversaciones en el mundo financiero.
Fuente para la redacción de la nota: Banca y Negocios
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.