Hace casi medio siglo, el visionario Maestro José Antonio Abreu trascendió las fronteras de Venezuela con su sueño de progreso, bienestar social, educación y música para todos. Ahora, esa visión es una realidad que resplandece en el II Congreso Mundial El Sistema, programado del 18 al 23 de septiembre en la vibrante ciudad de Caracas.
Este evento de alcance global reúne a representantes de 40 países de los cinco continentes, conectando a 80 proyectos inspirados por el Programa venezolano y a 88 músicos internacionales con sus colegas venezolanos. El objetivo es forjar alianzas sólidas y forjar nuevas herramientas para asegurar que la música continúe siendo un motor de cambio social.
Durante esta semana, los participantes disfrutarán de ponencias, mesas de trabajo y visitas a núcleos, donde descubrirán de cerca los 12 programas emblemáticos de El Sistema. Además, explorarán la metodología detrás de la formación musical de más de un millón de alumnos venezolanos que participan actualmente en el programa.
Un momento especialmente emotivo será el debut de la Orquesta y Coro Mundial El Sistema (OCMES), un tributo al Maestro Abreu, quien falleció hace cinco años, y un paso crucial hacia la visión de un Sistema Mundial de Orquestas y Coros.
El congreso abordará temas académicos, sociales, de investigación, organizativos y artísticos. Destacados ponentes de todo el mundo compartirán su conocimiento y experiencias. Entre ellos, se encuentran maestros como Enrique Márquez (EE. UU.), Xavier Bouvier (Suiza), Karen Cueva (EE. UU.), Thibault Vieux (Francia), Mark Churchill (EE. UU.) y Andrés David Ascanio (Venezuela).
“Es mi sueño más apasionante que El Sistema interconecte a los países de todo el mundo y se constituya así El Sistema Mundial…el emblema más glorioso de la cultura de paz”, José Antonio Abreu.
El aspecto social será discutido por expertos como María Guerrero (España), José Ramón Espinoza (Venezuela), Xiomara Alemán (Venezuela), Standford Thompson (EE. UU.) y Luis Velásquez (Venezuela).
La investigación musical será explorada por Alix Sarroy (Portugal), Francisco Javier Romero (España), Eric Booth (Reino Unido) y Franka Verhagen (Suecia).
Mientras tanto, el arte estará representado por Juan Andrés Rojas (Colombia), Marshall Marcus (EE. UU.), Igor Lanz (Suecia), Sarah Willis (Alemania) y Lourdes Sánchez (Venezuela).
En este encuentro, las orquestas, coros y grupos de educación especial de El Sistema deslumbrarán a los asistentes con actuaciones que destacarán la versatilidad y el virtuosismo de la música venezolana y académica.
El II Congreso Mundial El Sistema establece un puente entre naciones, promoviendo la pedagogía del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, respaldado por la Fundación Musical Simón Bolívar. Este evento se convierte en una sinfonía global que promete transformar vidas a través de la música y la educación.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3