En el vibrante corazón de Caracas, cinco valientes empresas venezolanas han decidido dar un paso audaz hacia un futuro más sostenible y responsable. Leather Heart, Grupo San José/Casa Franceschi, Impact Hub Caracas, Grupo Táctica y Proyectos MAF, todas certificadas como Empresas B, se unieron recientemente a B Lab España y la Comunidad B Venezuela para el evento “Construyendo Economías Sostenibles”.
Este encuentro reunió a líderes empresariales, miembros de la sociedad civil y entusiastas del triple impacto para demostrar que en Venezuela, la visión de un mundo donde el éxito empresarial se traduce en beneficios para todos, ya es una realidad.
El 6 de septiembre, el Impact Hub Caracas fue el epicentro de un evento híbrido que contó con la inspiradora presencia de Valentina Demori, invitada especial de B Lab Spain, quien compartió emocionantes oportunidades de colaboración entre España y Venezuela en el ámbito del triple impacto empresarial. Carlos Franceschi, presidente de Casa Franceschi, narró la emocionante historia de su empresa y los desafíos que enfrentaron durante su certificación como la segunda Empresa B venezolana en 2021, dejando a todos los asistentes llenos de inspiración.
Aunque la comunidad en Venezuela interesada en el triple impacto y la sostenibilidad está creciendo, aún persisten preguntas sobre qué significa ser una Empresa B y por qué la letra “B”. La respuesta se encuentra en la palabra “beneficios”. En estas empresas, el lucro se convierte en una fuerza impulsora para generar un impacto positivo en el planeta y las personas, lo que resulta en beneficios para todos.
Gran parte del evento se dedicó a mesas de trabajo, donde los participantes exploraron las cinco áreas del modelo de impacto de Empresas B: clientes, comunidades, medio ambiente, gobernanza y colaboradores. Representantes de Empresas B certificadas y la Comunidad B Venezuela compartieron las conclusiones de estas mesas en un panel al final del día.
Las discusiones se centraron en la gestión de las empresas hacia sus clientes, el compromiso con las comunidades donde operan, las prácticas ambientales, la gobernanza responsable y el bienestar de los trabajadores. Cada área resaltó la importancia de equilibrar los beneficios económicos con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Pablo Sánchez, socio de R4S Group, la segunda Empresa B certificada en España, compartió su exitosa experiencia empresarial y destacó los desafíos y beneficios de ser una Empresa B. Subrayó la importancia de asignar tiempo y recursos estratégicamente, documentar procesos para la mejora continua y la credibilidad que aporta la certificación independiente.
Aunque el camino es desafiante, estas cinco empresas venezolanas han asumido el compromiso de ser las mejores empresas para el mundo, transformando positivamente su país y marcando un ejemplo inspirador en su búsqueda de un futuro más sostenible y justo. En un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad son cada vez más esenciales, estas empresas están liderando el camino hacia un mañana mejor.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.