Apenas a tres días de la intervención estatal que sacudió sus cimientos, la Cruz Roja Venezolana revela su transformación con la conformación de una vanguardista Junta Reestructuradora. Este lunes 7 de agosto, un giro esperanzador se vislumbra en el horizonte mientras líderes visionarios se alzan para llevar adelante la reinvención de la icónica organización.
A la cabeza de esta revolución humanitaria, se encuentra Ricardo Cusanno, eximio presidente de Fedecámaras, cuyo compromiso con la sociedad y el cambio lo hace el presidente elegido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para liderar esta trascendental misión. A su lado, seis figuras sobresalientes de diversos ámbitos se unen a la causa, entrelazando la academia, la sociedad civil y el sector empresarial en un crisol de sabiduría y visión compartida.
Entre las almas inspiradoras, destaca María Fátima Garcés, Vicerrectora académica de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Su pericia como Bioanalista experta en Bioquímica, acompañada por su vasta experiencia como excoordinadora académica de la Facultad de Medicina, añade una dimensión única a esta cruzada.
Alberto C. Vollmer, el titán detrás de Ron Santa Teresa y el Fundador de Proyecto Alcatraz, aporta su herencia de generosidad al camino. La familia Vollmer, cuyo generoso acto de donación en 1938 dio origen a la sede actual de la Cruz Roja Venezolana, continúa su legado de altruismo.
Juan Simón Muñoz, un Maestro de la Medicina y especializado en Cardiología Clínica, comparte su pericia desde su posición de Director del Servicio de Hemodinamia en reconocidas clínicas. El deporte y la excelencia también tienen voz en esta junta, personificada por Rubén Limardo, deportista y medallista olímpico, cuya pasión por el esgrima se combina con su compromiso social como diputado suplente.
Mujeres poderosas también brillan en esta constelación, incluyendo a Jhoanna Pantoja, la impulsora detrás del Centro de Estudiantes de la Escuela de Enfermería de la UCV, cuyo voluntariado con la Cruz Roja Venezolana ilumina la senda de compasión.
Griswill Fonseca, una respetada médico ginecobstetra, aporta su experiencia en primeros auxilios y programas de salud a comunidades desfavorecidas. Como cierre de esta formación estelar, el compromiso histórico se convierte en guía, pues la junta busca emular los audaces pasos de 1895, cuando la Sociedad Venezolana de la Cruz Roja nació bajo el amparo de líderes de la Cámara de Comercio, la sociedad civil y las autoridades de la UCV.
Este llamado a la acción trasciende las fronteras nacionales, con la Cruz Roja Venezolana extendiendo su mano hacia la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, así como al Comité Internacional de la Cruz Roja, en busca de sinergias globales para una renovación inquebrantable.
En palabras de la organización: “La junta se compromete a trazar un rumbo independiente, transparente y corporativo, anclado en principios humanitarios, reafirmando el papel auxiliar de la Cruz Roja ante los poderes públicos con integridad”. La nueva fase de reestructuración se ejecutará bajo la mirada atenta del cuerpo diplomático, que aguarda ansioso para ser partícipe de esta resurgencia.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es