En una emocionante jornada que reunió a los apasionados del fútbol, la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) ha demostrado una vez más su compromiso inquebrantable con el crecimiento del deporte en el país. El pasado martes 22 de agosto, en un evento que emanaba entusiasmo y expectación, la FVF anunció su nueva alianza estratégica con Hispana de Seguros, una unión que promete llevar al fútbol venezolano a nuevas alturas.
La presentación oficial, que tuvo lugar en un escenario brillante y lleno de energía, contó con la elegante presencia de la icónica animadora Maite Delgado, quien también es la embajadora de marca e imagen principal de Hispana de Seguros. Junto a ella, el presidente de la FVF, Jorge Andrés Giménez Ochoa, y el presidente de la Junta Directiva de Hispana de Seguros, Ernesto Sabal Savelli, compartieron su emoción y visión con los medios de comunicación y un selecto grupo de invitados.
Hispana de Seguros, una marca ampliamente respetada en el mercado venezolano, se une a la familia de aliados comerciales de la FVF con una alianza que abarcará las 17 selecciones nacionales durante el período 2023-2026. Esta unión va más allá de un simple patrocinio; es un homenaje a los “héroes invisibles”, a aquellos cuyos esfuerzos en la sombra permiten que los jugadores brillen en el campo. Jorge Andrés Giménez Ochoa, presidente de la FVF, expresó su gratitud y entusiasmo por esta asociación que trasciende los límites del fútbol y abraza la unión nacional.
Por su parte, Ernesto Sabal de Hispana de Seguros, subrayó el compromiso de la compañía con el fútbol venezolano en todas sus categorías, reafirmando que Hispana de Seguros es ahora la aseguradora oficial de la Vinotinto. La pasión y el deseo de alcanzar el Mundial 2026 resonaron en cada palabra, creando una visión compartida de éxito y triunfo.
La simbólica camiseta Vinotinto que Maite Delgado llevaba bajo su chaqueta personificó la emoción de esta alianza. Con un gesto lleno de orgullo, se reveló el sello de la colaboración entre ambas instituciones, un sello que representa la perseverancia, el espíritu de equipo y la determinación de llevar el nombre de Venezuela a lo más alto en el Mundial.
La FVF no se detendrá aquí. Continuará trazando iniciativas audaces para respaldar a las selecciones y a los fanáticos venezolanos. En un país donde el fútbol es un lenguaje universal, esta alianza con Hispana de Seguros es más que un patrocinio: es un canto a la unidad, al sueño compartido y al potencial ilimitado del fútbol venezolano.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.