Inicia la búsqueda de las estrellas que iluminarán el escenario del certamen más prestigioso de belleza en Venezuela. Miss Venezuela ha dado comienzo al emocionante proceso de selección de sus candidatas oficiales para la edición número 71 de este emblemático evento. Con más de 1.900 aspirantes inscritas en el proceso de postulaciones en línea, decenas de ellas se han destacado lo suficiente como para tener la oportunidad de participar en la Evaluación Presencial Integral (EPI).
En los próximos días, las ciudades de Caracas, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Monagas y Zulia se convertirán en el epicentro de esta evaluación sin precedentes. Un equipo multidisciplinario de profesionales se encargará de analizar y valorar diversos aspectos en cada una de las aspirantes. Desde la belleza física hasta la inteligencia emocional, pasando por el desenvolvimiento personal, la proyección ante las cámaras, la oratoria, la presencia y la personalidad, ningún detalle escapará de la mirada minuciosa de estos expertos.
María Gabriela Isler, directora de Comunicaciones y Formación de Miss Venezuela, expresó su entusiasmo al recibir a un nuevo perfil de mujeres dispuestas a hacer realidad su sueño de convertirse en Miss Venezuela. Este año, el certamen ha ampliado sus requisitos, permitiendo la participación de mujeres de diferentes estados civiles y madres, lo que garantiza una mayor diversidad y representatividad en la competencia. Sin duda, la temporada de belleza 2023 marcará un hito en la programación preparada por Venevisión Media.
El sistema de evaluación de Miss Venezuela refleja su objetivo de empoderar a la mujer venezolana y convertir la belleza en un movimiento que trascienda los estereotipos. Las candidatas seleccionadas deberán demostrar una serie de atributos universales que inspiren a otros a través de sus valores, capacidades y características únicas.
Además, las jornadas de la EPI contarán con la presencia de distinguidas personalidades invitadas, quienes aportarán su valiosa opinión en el proceso de preselección para representantes de los estados de Aragua, Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Carabobo y Zulia.
Aquellas candidatas que logren avanzar en la Evaluación Presencial Integral (EPI) serán recibidas en la quinta, donde firmarán sus acuerdos de participación, posarán para la sesión oficial de fotos y se someterán a charlas preparatorias. Además, se embarcarán en una serie de actividades programadas que las guiarán hacia la anhelada ceremonia de coronación de Miss Venezuela 2023.
El país aguarda con expectación para descubrir quiénes serán las jóvenes excepcionales que tendrán el honor de representar a su estado y a la mujer venezolana en este icónico certamen de belleza.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.