Sylvia Constantinidis estrena en concierto un nuevo piano de su invención: El FARBKASTENKLAVIER
El pasado 9 de junio, la maestra Sylvia Constantinidis volvió a demostrar su amplio conocimiento de las artes contemporáneas, esta vez ofreciendo un concierto en el que estrenó un nuevo tipo de piano diseñado y fabricado por ella misma, al cual bautizó como FARBKASTENKLAVIER.
Este instrumento tiene todas las posibilidades de ejecución y sonoras del piano tradicional, pero además genera colores que se coordinan con los sonidos que emanan del instrumento, en adición, emite imágenes visuales orquestadas con bandas sonoras previamente compuestas por la autora, utilizando sonoridades sincréticas emanados de sus famosos Klingerfarbengraphs.
El escenario para este histórico concierto, volvió a ser MIA Curatorial Gallery de Miami, que bajo la curaduría de Milagros Bello se ha convertido en uno de los lugares ideales para el encuentro del arte más vanguardista y futurista del Siglo XXI, dentro de EEUU. El público asistente regaló una prolongada ovación a la pianista venezolana. Después de la presentación varios músicos y expertos en arte, abordaron a Constantinidis para felicitarla y hacerle preguntas sobre el funcionamiento del FARBKASTENKLAVIER.
“Este concierto de piano inmersivo incluyó colores emergentes de la música preparada en soundtracks, que compongo y arreglo con anticipación, creando sonidos sincréticos, que emergen de mis pinturas, videos de composición y descomposición, de mis pinturas en movimiento mientras tocaba un piano que acabo de fabricar y diseñar, lo llame el FARBKASTENKLAVIER, del que emergen colores derivados de los sonidos que se producen durante la ejecución”, explicó Sylvia Constantinidis.
El concierto se realizó en el marco de la exposición de arte “Asymetrias Trans-relaciones”, en la que la maestra Constantinidis exhibe actualmente su tríptico “Arcana Mayor”, una obra de su colección de Klingerfarbengrapghs que fue presentada en el Festival ArtBasel Miami de 2017 con rotundo éxito. Se trata de trabajos pictóricos multidisciplinarios con los que la artista venezolana combina artes visuales con composiciones musicales generadas con sonidos sincréticos emergentes del uso del color, desarrolladas con una técnica de composición propia creada por ella misma.
El trabajo y la ejecución del Farbkastenklavier es una creación de Constantinidis, que expande el concepto original de sus Klingerfarbengraphs, en los que convierte sus creaciones pictóricas en sonidos sincréticos, que luego utiliza para componer creando un trabajo de multimedia que incluye la conjugación de arte visual con el arte sonoro. Ahora, la ejecución en el Farbkastenklavier combina todos los elementos de los klingerfarbengraphs con una ejecución en vivo, acompañada por la creación aleatoria de colores e imágenes, todo un trabajo vanguardista que conjuga la música y la pintura.
La Dra. Milagros Bello, expresó su satisfacción por el resultado del concierto: “la presentación multimedia y concierto de piano contemporáneo SONIC BOREALYS de la artista y compositora Sylvia Constantinidis, fue una experiencia vanguardista que combinó sonidos electroacústicos y segmentos de parches sonoros, resultado de las grabaciones en vivo,- urbanas y de la naturaleza,- que la artista ha realizado a lo largo de su carrera artística, que pertenecen a su archivo de composición musical, y que se combinó a la proyección de luces y de un video compuesto por imágenes geométricas de dancísticos movimientos aleatorios en constante desconstrucción. Imágenes ficcionales de geometrías rectangulares, en cuadrados y espirales de flujos centrífugos y centrípetos, que ensamblaron de manera sincronizada con las sonoridades rítmicas de la música, creando una integral experiencia multisensorial”.
“Constantinidis utiliza aquí el piano como instrumento multiarte de manera inmersiva, creando un concepto al que ella misma denomina “Farbenkastenklavier”. El resultado es una gama de colores sonoros y paisajes musicales que evocan una miríada de emociones y despiertan la imaginación creativa”, agregó la Dra Bello.
La pianista, compositora y artista multidisciplinaria, nacida en el Edo. Nueva Esparta, sigue sorprendiendo al público norteamericano y a la comunidad artística de EEUU, ofreciendo continuamente distintas propuestas artísticas en las que continúa desarrollando su teoría de los Klingerfarbengrapghs conjugando la composición musical con las artes visuales. A su vez, la artista mantiene su temática nacionalista representando los petroglifos venezolanos en su trabajo pictórico, mientras paralelamente lo conjuga con el tema de las auroras boreales y sus posibilidades coloristas.
Nuevamente, la crítica especializada quedó sorprendida con el concierto del pasado viernes, tanto por su contexto innovador y aporte vanguardista en la creación musical, la variedad y novedad de sonoridades, la incorporación del color y el arte visual como con el diseño de un nuevo instrumento musical.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.