ESET advierte sobre una estafa piramidal que está arrasando en varios países latinoamericanos, utilizando los nombres de gigantes del comercio electrónico como Amazon y MercadoLibre. Esta estafa ofrece una tentadora oportunidad de empleo a medio tiempo, donde los participantes deben enviar pedidos a cambio de comisiones.
Amazon, Mercado Libre, Shopify, Linio o Lazada, son solo algunos de los nombres utilizados por los estafadores para atraer a personas incautas con promesas de dinero fácil desde su teléfono móvil y dedicando tan solo unos minutos al día. Algunos de los engaños identificados por ESET, una empresa líder en detección de amenazas, se hacen pasar por representantes de plataformas reconocidas, mientras que otros no lo hacen. Sin embargo, lo que todos tienen en común es que las víctimas son atraídas para registrarse en una plataforma donde realizarán tareas asignadas, como hacer pedidos virtuales en plataformas de compra para aumentar las ventas y reseñas de productos.
Durante el año pasado y lo que va de este año, el equipo de investigación de ESET ha recibido numerosos informes de personas en América Latina denunciando este tipo de estafas. Los estafadores se ponen en contacto utilizando diversas estrategias, desde anuncios en Facebook y una aplicación fraudulenta de empleo llamada JobGuy (que ahora ha sido eliminada de Google Play), hasta redes sociales como TikTok e incluso mensajes de texto. Estos anuncios suelen llevar a cuentas de WhatsApp o Telegram, donde las posibles víctimas establecen contacto con un supuesto representante que explica en qué consiste el trabajo y cómo pueden comenzar a ganar dinero.
El primer paso para comenzar es registrarse en una plataforma. A continuación, los falsos representantes envían un enlace junto con un código de acceso. Una vez registradas, las víctimas ven un saldo positivo en su cuenta, lo que les permite comenzar a trabajar y “enviar pedidos” de inmediato, generando así comisiones.
Mediante el canal de WhatsApp que ESET ha creado para que las personas puedan informar sobre estas estafas, un individuo de Argentina compartió su experiencia, revelando cómo se vio envuelto en este engaño y terminó perdiendo el dinero que había invertido. Según su testimonio, todo comenzó con un anuncio en Facebook que prometía una oportunidad de trabajo sin experiencia previa, con ganancias de entre 20.000 y 30.000 pesos argentinos (equivalentes a unos 80 dólares) por tan solo dedicar de 15 a 20 minutos al día con su teléfono móvil.
Al hacer clic en “más información”, la víctima inició un chat de WhatsApp asociado a un número de Marruecos (+212). Después de preguntar sobre el empleo, los estafadores respondieron que eran socios de Amazon y que se trataba de un programa de afiliados cuyo objetivo era mejorar las ventas y la reputación de los productos ofrecidos en tiendas virtuales. El trabajo consistía en completar tareas como “aceptar pedidos” de productos en diferentes plataformas de compra para supuestamente “ayudar a las tiendas en línea a aumentar las ventas”. En este caso en particular, la víctima fue redirigida a otra cuenta de WhatsApp con un código de país de Filipinas (+63). Desde esta segunda cuenta, se le envió un enlace de registro a una plataforma junto con un código de registro. Una vez registrada, se le solicitó ingresar su número de teléfono y “otros datos personales”, y se le presentó un repositorio de productos que debía comprar y enviar para comenzar a ganar dinero a través de comisiones.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.