Google, la gigante tecnológica, se encuentra una vez más en el punto de mira de Europa. En esta ocasión, la Comisión Europea ha acusado formalmente a la empresa de abusar de su posición dominante al favorecer sus propios servicios de tecnología publicitaria, conocidos como “adtech”. Estas herramientas y programas son utilizados por los anunciantes para llegar a audiencias más amplias y medir el impacto de sus campañas.
No es la primera vez que Europa y Google se enfrentan en los tribunales. Este es el cuarto caso en el que la empresa es acusada de posición dominante, después de los conflictos relacionados con el sistema Android, Google Shopping y Adsense for Search. En total, las multas impuestas a la compañía ascienden a unos impresionantes 8,000 millones de euros.
La Comisión Europea, que inició una investigación sobre este asunto en junio de 2021, considera que un cambio en la conducta de Google no sería suficiente para resolver las infracciones a las normas de competencia de la Unión Europea. Esto se debe a que la empresa tiene presencia en todos los segmentos del mercado, lo que hace difícil que su comportamiento cambie de manera significativa. La única solución que se vislumbra en el horizonte es la venta de parte de su negocio.
En relación con este último caso, Bruselas destaca que la publicidad en línea es la principal fuente de ingresos de Google. La empresa obtiene beneficios tanto de la venta directa de espacios publicitarios en sus propias plataformas como de actuar como intermediario entre anunciantes y propietarios de páginas web que ofrecen espacios publicitarios. Gracias a sus productos Google Ads, DV 360 y DFP, la compañía mantiene una posición dominante en los mercados de tecnología publicitaria en el Espacio Económico Europeo (EEE), según concluye la investigación de la Comisión.
La batalla entre Europa y Google continúa, y las consecuencias de este último enfrentamiento podrían tener un impacto significativo en la empresa. Con millones de usuarios en todo el mundo y una influencia indiscutible en el ámbito de la publicidad en línea, el futuro de Google está en juego. ¿Será capaz Europa de limitar su dominio en este sector? Solo el tiempo lo dirá.
Fuente información: FORBES MEX
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.