El artista zuliano Samuel Sarmiento presentará en Aruba una exposición titulada “Oda al pescador”, del 16 de junio 4 de agosto de 2023 en la sede de la Fundación Rancho, con la curaduría de Ana Maria Hernandez, en una iniciativa de Plataforma Aruba y Fundación Rancho con la meta de identificar, preservar y presentar la herencia inmaterial de la comunidad pesquera en uno de los barrios más históricos de la capital de Aruba, como es el vecindario de Rancho.
El proyecto multidisciplinario de arte, educación y comunidad busca retratar, indagar y recuperar narrativas relacionadas a la pesca en el Caribe. El proyecto es realizado con el apoyo especial de Mondriaan Fund, y forma parte del programa celebrando los 200 años de Oranjestad, capital de Aruba.
Samuel Sarmiento, que ha participado en la investigación y el programa público del proyecto, presentará en esta muestra nuevas pinturas, cerámicas e instalaciones, que son el resultado de su investigación artística sobre la comunidad pesquera de Aruba, en específico la comunidad del vecindario de Rancho. Sarmiento se enfoca aquí en la conexión entre la humanidad y el agua, presentes y futuros sustentables, y el paisaje caribeño como escenario de intercambios y tránsitos.
“Veo con especial interés tomar las anécdotas de las personas y convertirlas en objetos artísticos. Creo que es una forma interesante de tomar las experiencias de la comunidad y elaborar nuevos símbolos, es como reescribir el presente. Siempre he sentido especial interés por los relatos orales y formas horizontales de compartir conocimiento en las comunidades, este proyecto se relaciona directamente con mi práctica personal, también es una forma de representar la cotidianidad de Aruba desde medios expresivos como la cerámica o el dibujo”, afirma Sarmiento.
Clifford Rosa, gestor cultural de Aruba y presidente de Fundación Rancho, señala la importancia de acercar el arte a las comunidades en el marco de los 200 años de la fundación de Oranjestad. Para él es importante realizar estos proyectos que traen atención y conocimiento sobre este vecindario tan importante para el desarrollo social, económico y cultural de la isla.
Por su parte, la curadora e investigadora de arte Ana María Hernández menciona: “Ser parte del desarrollo de este proyecto me ha reafirmado la importancia que tiene el arte al brindar oportunidades de acercamiento con conocimientos, historias y fragmentos de experiencias ajenas que nos aproximan a un entendimiento de nuestros espacios y comunidades”.
Samuel Sarmiento (Maracaibo, 1987) se inició en su carrera artística como pintor autodidacta. En 2009 participó en el Salón Jóvenes con FIA, y en 2010, realizó estudios de Maestría en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Venezuela, Aruba, España, Panamá y China. Formó parte de la sexta edición de Caribbean Linked VI (Aruba) así como del Atlantic World Art Fair de la mano de Sour Grass Curatorial Agency (Barbados). Vive y trabaja en Aruba.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias