El venezolano logró el primer lugar en el Segundo Concurso Internacional de Dirección de Hong Kong, en el que se midió con músicos de nueve países durante una semana de actividades
La educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. Esta vez, dos directores formados en la institución se alzaron con reconocimientos en el Segundo Concurso Internacional de Dirección de Hong Kong. Rodolfo Barráez, destacado director radicado en Alemania, fue premiado con el primer lugar de la competencia, mientras que el maestro Abner Padrino, ganó el premio de la Audiencia en línea.
En el certamen se realizaron tres rondas en la que los directores debieron ejecutar distintas obras. En la primera fase los 16 competidores ejecutaron partes del Concierto en Re para orquesta de cuerdas: I Vivace, de Ígor Stravinski; y por sorteo ejecutaron la Obertura Leonore N° 3, Op. 72b de Beethoven y la Sinfonía N° 39 en mi bemol, K543: I Adagio–Allegro de Mozart. Tras la etapa inicial, el grupo se redujo a ocho participantes, entre ellos, Rodolfo Barráez.
En las semifinales, el oriundo de Coro, dirigió magistralmente el Concierto para violín en Re menor, Op 47: I Allegro Moderato, a cargo del solista Fan Hiu-sing, realizado en la mañana del 24 de marzo, mientras que en la tarde guió la Obertura Die Fledermaus de Johann Strauss Jr.
Al día siguiente, mediante sorteo, a Barráez le correspondió la conducción de la Sinfonía N° 6 en Si menor, Op 74, “Patética” de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. En esta ronda compitió con los directores Nathaniel Efthimiou (EE. UU./Finlandia), Taichi Fukumura (EE. UU./Japón), Linhan Cui (China) Mikhail Mering (Israel) Yao-Yu Wu (Taiwán) Edmon Levon (España) y Roc Fargas (España).
En el ciclo decisivo, el venezolano de 29 años, dirigió la Sinfonía Nº 4 en Re menor, Op 120 del compositor alemán Robert Schumann; con su ejecución logró conquistar al jurado calificador e imponerse a los candidatos Yao-Yu Wu, de Taiwán (segundo lugar), y Mikhail Mering, de Israel (tercer lugar).
Barráez se ha destacado en su carrera internacional al ser director invitado en orquestas como la Appassionato en el Festival de Verbier 2022 y la Sinfónica del Principado de Asturia. Su talento ha brillado también en la Orquesta Sinfónica de RTVE, la Filarmónica de Bogotá y la Sinfónica de Yucatán, entre otras. Actualmente, residenciado en Berlín, donde culminó sus estudios de maestría y licenciatura, se prepara para dar un paso más en su carrera, esta vez al convertirse en director asociado de la Sinfónica de Singapur, además de prepararse para el debut con la Filarmónica de Los Ángeles.
Entre otros reconocimientos alcanzados por Barráez destacan el segundo lugar en el Concurso Internacional de Directores Siemens-Hallé inaugural en Manchester (2020), además fue galardonado con el primer premio en el Concurso Internacional de Dirección de 2018 de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con los logros internacionales de los artistas formados por la institución se ratifica el alcance artístico y la excelencia del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias