Como brecha de los sueños o Dream Gap se conoce la falta de incentivos o referentes con los que cuentan las niñas para reafirmar sus intenciones de adoptarcarreras asociadas a la ciencia, la tecnología o los roles de liderazgo. Por esta razón, directoras de Venemergencia visitaron la Unidad Educativa La Constancia en Catia para conversar con las y los estudiantes de 5to año e inspirarlos a través de sus historias de vida.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer es solo una de las actividades que Venemergencia, junto a la asociación civil Tejiendo Redes, desarrollan para propiciar la innovación con impacto social a través de “Aula In Tech”, proyecto ganador del premio especial Venemergencia en Concurso Ideas 2022. La iniciativa se propone mejorar el acceso a la salud utilizando la tecnología como habilitador para ofrecer respuesta a las situaciones de emergencia de salud en zonas de difícil acceso.
“En Venemergencia estamos comprometidos con darle acceso a la salud a todos los venezolanos,
siempre mediante la generación de alianzas multisectoriales que nos permitan desarrollar las
soluciones que mejor se adapten a cada caso, mientras impulsamos dinámicas de desarrollo
comunitario que conllevan al empoderamiento del talento local y la instalación de capacidades de
cara a la continuidad de cada iniciativa¨, afirmó Andrea Galarraga, directora de sostenibilidad de
Venemergencia.
Los 63 estudiantes que participan en “Aula In Tech” están realizando un diagnóstico de la situación de
acceso a la salud de la comunidad teniendo como nodo de acción los ocho programas sociales de la
Sociedad del Divino Salvador, que tiene a su cargo cuatro unidades educativas, un centro de salud, un
proyecto de formación en arte y deporte y dos casas hogar que en total agrupan a más de seis
beneficiarios, solo en Catia.
“Está demostrado que la tecnología potencia las posibilidades para el acceso a la salud, sobre todo en
las comunidades más vulnerables. A través del Aula in Tech alumnos, tutores y el equipo de
Venemergencia estamos aprovechando todo nuestro conocimiento, creatividad y voluntad para
proponer, crear e implementar soluciones inéditas en Catia. Es emocionante ver cómo los chamos,
especialmente las niñas, participan en la generación de soluciones que desde ya fortalecen su
liderazgo utilizando la tecnología”, concluyó Galarraga.
Para más información puede visitar las redes sociales: @venemergencia @fundacionvenemergencia
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.