Durante el año 2022, el programa social “Ayudar Es Sencillo” de EPA logró beneficiar directamente a un total de 11,563 personas a través de la ejecución de proyectos sociales, enfocados en la capacitación en oficios, mejoras de espacios y preservación del medio ambiente. Con el aporte de los clientes, se mejoró significativamente la calidad de vida de estas personas de diferentes edades. En total, 2,472 personas recibieron capacitación en oficios, lo que les permitió su inserción en el mercado laboral.
Como parte de los logros del programa social “Ayudar Es Sencillo”, se recuperaron 179 espacios naturales, se sembraron 652 plantas y se acondicionaron más de 56,272 metros cuadrados, además de recolectar más de 42 kilos de basura. Además, se sumaron mil 460 horas de voluntariado en diferentes actividades, incluyendo el programa “Manos Epanas” y “Ayudar Es Voluntario”. Este último, llevó a cabo nueve jornadas de limpieza y saneamiento de costas y espacios naturales, recolectando un total de 7,630 kilos de basura.
El programa “Ayudar Es Acción”, que contempla la donación de artículos de surtido de tienda y bolsas para la recolección de desechos sólidos, también fue parte de los logros en el 2022. Un total de 127 instituciones se beneficiaron con la donación de estos artículos, destinados a la limpieza de parques naturales y otras actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Durante este periodo, se donaron 39,830 bolsas, lo que equivale a más de una tonelada de basura recolectada.
Por último, el programa “Centro de Formación para Construcción (CFC)” certificó a 71 personas como auxiliares de construcción, brindando conocimientos y herramientas para la capacitación en oficios. Todos estos logros son parte del compromiso de EPA con la comunidad y el medio ambiente.
En resumen, el programa social “Ayudar Es Sencillo” de EPA logró mejorar la calidad de vida de más de 11 mil personas en el 2022, mientras se enfocaba en la capacitación en oficios, mejoras de espacios y preservación del medio ambiente. Además, se donaron artículos y se sumaron horas de voluntariado, logrando un impacto positivo en la comunidad y el cuidado del medio ambiente.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.