Karina, la reconocida cantautora venezolana, está de regreso en su país después de recorrer diferentes ciudades en Estados Unidos, Europa, México, Colombia, República Dominicana, entre otros países, con su exitoso tour promocional “11:11”. Ahora, ofrecerá nuevas presentaciones en Venezuela: el 12 de mayo en Acarigua, el 27 de mayo en Maracaibo, el 16 de junio en Valencia, el 17 de junio en Caracas y el 24 de junio en Lechería.
Los fanáticos podrán disfrutar de un espectáculo majestuoso lleno de magia, donde podrán cantar y bailar con los inolvidables éxitos de Karina y revivir su impecable trayectoria artística. Todo esto bajo la organización de Dlux Productions, una empresa que se ha destacado por brindar experiencias inolvidables en el mundo del espectáculo.
El año pasado, Karina realizó más de 60 presentaciones en diferentes ciudades de Venezuela, incluyendo un concierto gratuito en La Concha Acústica de Bello Monte. Ahora, con su nuevo sencillo “Yo soy tu vicio”, escrito por Enghel en colaboración con Guido Vilchez y la cantante misma, ha traspasado fronteras en Latinoamérica y el mundo. Esta canción forma parte de su nuevo disco inédito “11:11”, que ofrece una fusión de ritmos latinos con una gran influencia mexicana, incluyendo baladas, cumbia, merengue y música ranchera, género que la artista adoptó durante su participación en el proyecto “Grandiosas” por más de 10 años.
Las entradas estarán a la venta pronto, y para más información sobre las presentaciones, se pueden seguir las redes sociales de @dluxprove y @karinalavoz. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la música de Karina en vivo y en directo en su tierra natal.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.