Dos veces Premio Nacional
Por: Ramón Corro
Manuel Álvarez Alfonzo está cumpliendo 50 años ejerciendo el Periodismo deportivo, labor que ha realizado en diferentes Medios de Comunicación Social impresos, audiovisuales, radio eléctricos y digitales. Además desde hace 20 años dicta clases en la universidad Santa María donde maneja la Cátedra de Periodismo Deportivo que lleva su nombre.
Álvarez Alfonzo desde muy joven aspiraba estudiar veterinaria pero finalizado el bachillerato no pudo ingresar en la escuela de veterinaria de la UCV, ubicada en Maracay por la muerte de su padre.
Sin embargo, tomando el consejo de su hermano Jesús quien fue periodista hasta su muerte, decidió estudiar esta carrera en la Universidad Católica Andrés Bello de donde egresó en 1974 formando parte de la promoción Fernando Delgado. padre de la animadora de televisión Maite Delgado.
Durante su permanencia en la Universidad tuvo la oportunidad de trabajar en varios periódicos nacionales como La Verdad, El Globo y el vespertino El Mundo cubriendo la fuente deportiva.
En 1974 reseñó la pelea por el título mundial del peso pasado entre el campeón George Foreman y el retador Ken Norton que fue el combate estelar del programa boxístico que sirvió para inaugurar oficialmente El Poliedro de Caracas.
Para esa cartelera pugilística fue invitado Muhamad Alí considerado el más grande boxeador de todos los tiempos y Álvarez Alfonzo consiguió una de las más importantes entrevistas hechas durante su largo transitar por el periodismo deportivo.
El año de 1975 formó parte de la Federación Venezolana de Boxeo Amateur y la junta directiva lo designó Jefe de La delegación venezolana que asistió a un torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos programados para Montreal en 1976. La competencia se escenificó en Bucarest, la capital de Rumania y estuvo presente el equipo olímpico de nuestro país que se destacó porque sumó una medalla de oro, a través de Alfredo Lemus y 2 de plata ganadas por Fulgencio Obelmejías y Ernesto Sánchez, respectivamente.
Durante la década de los años 70 trabajó en Radio Caracas Televisión encargándose del segmento de deporte del noticiero llamado El Observador. También cumplió el mismo rol en Venezolana de Televisión donde ganó dos veces el Premio Nacional de Periodismo Deportivo.
A mediado de los ochenta cubrió los Juegos Olímpicos de Moscú para la Organización de Televisión Iberoamericana en representación de Venezolana de Televisión Durante la magna competencia pudo entrevistar a calificados atletas de todo el mundo como la rumana Nadia Comaneci considerada la mejor gimnasta de todos los tiempos. También, al boxeador Bernardo Piñango el único venezolano que conquistó medalla en esas Olimpiadas.
En 1982 recibió por segunda vez el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, Mención Audiovisual por la producción y conducción del programa “Así marchan los Panamericanos”, que aparecía durante una hora a diario por Venezolana de Televisión
A mediado de 1985 integró la redacción deportiva de El Diario de Caracas y estuvo trabajando en este Medio de Comunicación por 10 años, tiempo en el que cubrió muchos eventos deportivos como los Juegos Bolivarianos de Cuenca, en Ecuador donde también transmitió por Radio Nacional de Venezuela varias competencias. Asimismo, durante la década de los años 90 fue a cubrir el Gran Premio de Brasil de Fórmula 1 donde entrevistó a Ayrton Senna, tres veces campeón mundial de la máxima categoría del automovilismo deportivo. Además, viajó a España y Alemania para ser testigo presencial de los Grandes Premios de motociclismo escenificados en estos dos países europeos.
A la par fue contratado para ser el productor en la transmisión que hiciera Venevisión del Gran Premio de España compartiendo trabajo con los reconocidos narradores y comentaristas Delio Amado León y Héctor Cordido.
En 1996 pasó a ser Jefe de Prensa del Instituto Nacional de Deportes y participó en varios eventos tanto nacionales como internacionales como los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Maracaibo. También en los Juegos Bolivarianos de Arequipa, en Perú y los Juegos Panamericanos de Winnipeg en Canad
Durante la década de los años 2000 cumplió el rol de Director de Prensa de la Corporación Criollitos de Venezuela, la organización del beisbol menor de la que han salido los mejores grandes ligas del país como Andrés Galarraga y Omar Vizquel. De la misma forma cumplió el papel de Jefe de Prensa de Radio Deporte donde por 20 años tuvo un programa llamado “Pura Velocidad”.
En esa etapa de su vida profesional combinó los quehaceres periodísticos con la labor gremial como vicepresidente del Círculo de Periodistas Deportivos. Asimismo, formó parte del equipo que encabezaba Ramón Corro en el programa La Voz del Fanático de Meridiano Televisión.
Además, laboró en la Revista Fairway, especializada en golf y fue Jefe de Prensa del Abierto Sambil, uno de los torneos más importantes del golf en Venezuela. Por el trabajo desplegado en este deporte le ofrecieron manejar la prensa en la Federación Venezolana de Golf y hoy día sigue ejerciendo esta función que combina, impartiendo clases desde hace 20 años en la escuela de Comunicación Social de la Universidad Santa María donde dicta la cátedra de Periodismo Deportivo que lleva su nombre.
Manuel Álvarez Alfonzo sigue ejerciendo el periodismo después de 50 años y no se cansa de parafrasear a su colega y premio Nobel, Gabriel García Márquez quien dijo que, “el periodismo en la mejor profesión del mundo”.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es