Del 12 de febrero al 31 de marzo se estarán realizando conciertos para conmemorar 48 años de fundado del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, obra creada en 1975 por el Maestro José Antonio Abreu
Con casi medio siglo de existencia ofreciendo música para todos, la programación aniversaria en el Centro Nacional de Acción Social por la Música iniciará este domingo 12 de febrero, a las 11 a. m., con el debut de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, un formato de orquesta itinerante concebido por el Maestro José Antonio Abreu en 1995 y que actualmente llega a la quinta selección. Estos talentosos niños y jóvenes del país celebrarán con su primera muestra de habilidades artísticas los 48 años de El Sistema.
Las actividades para realzar el nivel académico, la excelencia artística y logros alcanzados a poco menos de cinco décadas, contarán con la presencia de una solista y cuatro directores internacionales, gracias al auspicio del Hilti Foundation, a través del Conservatorio Itinerante Inocente Carreño.
Luego del concierto central, las orquestas profesionales: Sinfónica Juan José Landaeta, Barroca Simón Bolívar y Simón Bolívar de Venezuela, junto a los distinguidos maestros Andrés David Ascanio, Michael Form, Paolo Bortolameolli, Abner Padrino, Jesús Uzcátegui, Christian Vásquez, Bruno Procopio y Diego Naser, desplegarán una maravillosa oferta sinfónica para el deleite del público asistente entre febrero y marzo.
Asimismo, la distinguida solista Sarah Willis, maestra norteamericana del corno francés y los criollos Marilyn Viloria, destacada mezzosoprano y Luis Ulises Rojas, principal de trompeta de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, ambos formados en El Sistema, engalanarán esta agenda festiva con su majestuoso talento.
Por su parte, los núcleos a nivel nacional han preparado una nutrida programación de conciertos que pondrá de manifiesto la consolidación de la matrícula, luego del período posterior a la pandemia, así como el nivel académico musical que se genera en el seno de las orquestas, donde se evidencia cómo la música es un instrumento idóneo para fecundar un espíritu sensible y hombres útiles a la patria.
Resumir 48 años de la historia del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela es resaltar el sueño que tuvo y llevó a cabo el Maestro Abreu gracias a su disciplina, constancia y a la visión de hacer posible la práctica colectiva e individual de la música en el país. Es precisamente en sus inicios que se estableció la base en la que hoy El Sistema sustenta los sueños de muchos niños, jóvenes y adultos.
Este legado musical que el domingo 12 de febrero celebrará un año más de logros, acumula una infinidad de historias de vida. Niños que han mejorado su presente, forjando un futuro con herramientas concretas; jóvenes que se han convertido en ejemplo para quienes comienzan y adultos que han llevado años de formación fuera de Venezuela, demostrando que El Sistema es más que tocar y cantar, es la lucha que cada artista imprime no solo en vida, si no en la de su entorno y en la del país.
Las entradas para estas presentaciones estarán disponibles en Goliiive y en las taquillas del Centro Nacional de Acción Social por la Música que mantiene un horario de venta de boletos de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., de lunes a viernes, y de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., los fines de semana.
Un año más para festejar una idea que se volvió realidad y que se resume en las metas alcanzadas dentro y fuera de la nación por el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es