24 niños, niñas y jóvenes de 7 estados del país participaron en el Concurso de Dibujo y Pintura Juvenil “No es cuento, es Historia” de Banesco en Facebook. Ellos viajaron al pasado para conocer la historia del país y recrear una pieza inspirada en el libro No es cuento, es Historia (Vol. II) de la historiadora Inés Quintero. Esta iniciativa de Banesco fomenta la lectura en los jóvenes, el arte y el interés por la historia.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- anuncia que Kimberly Betania Arriechi Martínez, de 13 años de edad y residenciada en Quíbor, estado Lara, fue la ganadora de la 1° edición del Concurso de Dibujo y Pintura Juvenil “No es cuento, es Historia” en Facebook. Kimberly obtuvo el primer lugar por unanimidad por su dibujo “Heroínas Barinesas”.
Los 24 niños, niñas y jóvenes que participaron en esta primera edición del concurso provienen de los estados Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda y Monagas. Ellos viajaron al pasado para conocer la historia del país y usaron su creatividad para recrear una pieza inspirada en los temas o personajes del libro “No es cuento, es Historia” (Vol. II) de la historiadora Inés Quintero, disponible para su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Banesco.
Este concurso busca que los jóvenes conozcan la historia de Venezuela a través del dibujo y la pintura, propiciar espacios que despierten su curiosidad e interés por nuestro pasado y fomentar la lectura y desarrollar algunas destrezas en dibujo. 62,5 % de las propuestas fueron elaboradas por niñas, mientras que 50 % de las temáticas de los dibujos eran sobre mujeres.
La ilustración de Kimberly Betania Arriechi Martínez es una interpretación de la proclama de las mujeres de Barinas. De acuerdo con el jurado, logró “una conjunción de imágenes y representaciones históricas” que remiten al compromiso y apoyo de este grupo a la independencia de Venezuela.
La ejecución artística de Arriechi fue considerada por el jurado como “limpia y fidedigna”, además destaca en toda la obra “muy buena técnica a color y delineado”, así como la distribución de tonalidades y planos. Arriechi recibirá como premio un equipo de micrófono condensador y consola profesional para reproducción de voz y música.
“Estoy muy emocionada porque me esforcé muchísimo”, dijo Kimberly Arriechi.
Cuando mi mamá vio la publicación del concurso en Facebook empezamos a leer el libro, cada vez que lo leía me imaginaba el escenario, a las mujeres haciendo la carta, las imaginaba en el campo de batalla luchando por la independencia
A Arriechi le tomó dos semanas hacer el dibujo: “Cada vez que me sentaba a pintar le rogaba a Dios hacerlo bien. Y así empecé a combinar colores hasta que pude terminarlo”. Arriechi quiere estudiar diseño gráfico.
El jurado, compuesto por el artista plástico y diseñador industrial Michael Abadí, los historiadores Inés Quintero y Jesús Piñero, y la periodista Yuly Castro, otorgó cinco menciones honoríficas “debido a la originalidad y creatividad en la interpretación de los hechos históricos representados en los diferentes dibujos y pinturas, así como por la calidad en la ejecución y composición de las diferentes obras”.
Estos fueron: Samuel Martell Fernández, de 13 años y por su dibujo “Historia tatuada en la piel”; Anyely Zheng Feng, de 13 años, por su pintura “Teresa Carreño”; Carmen Rondón, de 15 años, por su pintura “Carmen Clemente Travieso, activista del movimiento de mujeres y pionera del periodismo en Venezuela”; Jesús García, de 17 años, por su dibujo “Teresa Carreño, una vida dedicada a la música”; y Andrea Travieso, de 15 años, por su dibujo “La participación femenina a lo largo de la historia venezolana”.
Esta primera edición del concurso de dibujo y pintura juvenil “No es cuento, es Historia” de Banesco en Facebook es otra de las iniciativas del instituto bancario para conectar con los jóvenes, así como para impulsar la lectura y avivar el interés por la historia venezolana a través de los 125 microrrelatos que componen el volumen II del libro No es cuento, es Historia. “Las oportunidades brindadas a los jóvenes y niños para que puedan proyectarse son importantes”, dijo Nadia Martínez, mamá de Kimberly Arriechi.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es