Argentina y Lionel Messi prolongaron su sueño de ser campeones del mundo hasta la final de Catar-2022, tras derrotar con un contundente 3-0 a la Croacia de Luka Modric en Semifinales, este martes 13 de diciembre, en el estadio de Lusail.
La Albiceleste aspirará el domingo a lograr su tercera corona mundial después de las de 1978 y 1986. Su rival se conocerá el miércoles, tras la semifinal entre la defensora del título Francia y la revelación Marruecos.
Lionel Messi abrió el marcador en el 34′ con un penal cometido sobre Julián Álvarez, que marcó luego el segundo en el 39′. En la segunda mitad, Álvarez repitió (69′), con una asistencia de Messi servida en bandeja de plata, para el 3-0 definitivo.
El encuentro empezó con un estudio previo entre ambos rivales, repartiéndose el balón, si embargo, era Argentina la que daba la sensación de estar cerca de abrir el marcador. Comenzó con un remate de Enzo Fernández que el portero croata, Dominik Livaković, extremó recursos para detenerlo.
Luego de los 25′, el equipo europeo se hizo con la posesión del balón, aunque con intentos estériles que chocaban con el murallón defensivo, hasta ese momento de engranaje preciso. Pero la suerte cambió cuando en un contragolpe letal, la Albiceleste desnudó la defensa rival y Livaković terminó cometiendo penal a Álvarez, que Messi intercambió por gol.
El esquema no sufría modificaciones y el andamiaje argentino tomó volumen. Una vez, la ‘Araña’ ingresó en el área croata tras un vendaval contraataque y, luego de una serie de rechazos que terminan pegando en él, define magníficamente para decretar el 2-0 y hacer estallar al Lusail, que contó con casi 89 mil hinchas.
La asociación entre Álvarez y Lionel era inquebrantable. De Paul y Paredes en modo todo-terreno, Tagliafico – Molina esplendidos, adelantándose a cada balón, la solvencia del Cuti Romero con el leal Otamendi y sin dejar de mencionar la creación de Fernandez y Mac Allister, hacían de una Argentina cada vez más segura de la victoria.
La gestación del tercer tanto arrancó, una vez más, en los pies de Lionel, que encaró al defensa Gvardiol, lo arrastró hasta la línea final de donde sacó una letal asistencia para que la ‘Araña’ marque el tercero y el segundo en su cuenta personal.
– Números del partido –
Fuente: CONMEBOL.com / OPTA
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.