La Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 comenzó el domingo con el Al Annabi de Qatar perdiendo 2-0 ante los ecuatorianos. Al comienzo del partido, Ecuador se mostró confiado al atacar el área defendida por el portero titular de Qatar, Saad Al Sheeb.
En el minuto 4 de partido, un gol de apertura lo clavó el delantero Enner Valencia que fue anulado por un control del VAR que encontró el pie derecho del futbolista en fuera de juego. Tanto jóvenes como en activo planteles, se sancionaron varias faltas antes del minuto diez de partido.
Bassam Al Rawi de Qatar ganó un tiro libre en la mitad defensiva en el minuto 13 con un penal concedido por Saad Al Sheeb después de una falta en el área penal. En el minuto 15, Enner Valencia se redimió al marcar un penalti con un remate de derecha.
Se pitaron muchos fueras de juego antes de la segunda mitad, con Piero Hincapie pasando un pase en profundidad al lateral izquierdo Pervis Estupinan, quien fue atrapado en el revés de la cancha. La defensa de Qatar pareció distraída cuando Enner Valencia voló con un cabezazo suave en el minuto 30 del partido.
Antes de la segunda mitad del partido, los cimarrones intentaron empatar un punto en el marcador, con Almoez Ali fallando un cabezazo desde muy cerca.
Celebrado en el exquisito Estadio Al Bayt con capacidad para 60.000 espectadores en Al Khor, el partido inaugural fue arbitrado por el italiano Daniele Orsato y asistido por Ciro Carbone y Alessandro Giallatini.
Fuente: DohaNews
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.