En el mes internacional de la Vitamina D
Cambiar paradigmas
Desde la concepción hasta la edad adulta
La gran cantidad de avances en el conocimiento científico sobre la importancia de la Vitamina D en el organismo humano ha llevado a la creación de la Sociedad Americana de la Vitamina D, la cual decidió que cada 2 de noviembre se conmemore el día de esta, a fin de combatir la hipovitaminosis D
La mayoría de las enfermedades crónicas cuenta con un día para generar conciencia en la población sobre su tratamiento y prevención, y aunque el déficit o insuficiencia de la vitamina D (Vit D) no constituyan una patología per se, la hipovitaminosis D implica una gran cantidad de riesgos para la salud. Para educar y que comience a conocerse su importancia, se creó la Sociedad Americana de Vit D, la cual ha definido el 2 de noviembre de cada año como el Día Internacional de la Vit D.
De allí que noviembre se convierta en el mes para crear conciencia sobre todas las implicaciones que esta vitamina, considerada actualmente como una hormona. En esta oportunidad, tres especialistas de diferentes ramas de la medicina, gracias al apoyo de Laboratorios Farma, explicaron la importancia de la Vit D en las diferentes etapas de la vida.
La Vit D es una vitamina esencial, es decir, el organismo humano no la produce, y aunque el sol es clave para su síntesis, lamentablemente ni siquiera en países como el nuestro las personas se exponen lo suficiente. De allí la importancia de obtenerla de la suplementación.
Ser fértil y la Vit D
“La Vit D es importante para la fertilidad tanto de la mujer como del hombre”, así lo afirmó la Dra. Carmen Navarro, Ginecóloga especialista en fertilidad, presidente de Fertiaguerrevere. Planteó que un hombre con adecuados niveles de Vit D3 cuenta con espermatozoides más aptos para ser recibidos por el óvulo. En cuanto a la mujer, el síndrome de ovario poliquístico está muy relacionado con bajos niveles de esta hormona; los óvulos se desarrollan mucho mejor si se cuenta con la cantidad adecuada de Vit D.
La Dra. Navarro explicó que una vez el óvulo es fecundado, cuenta con una ventana de solo 36 horas para ser recibido por el endometrio (parte interna del útero) e implantarse. “Las mujeres con déficit de esta vitamina pueden llegar a no tener ni una hora de ventana para que ocurra la implantación, con lo cual es muy poco posible que queden embarazadas”.
Además, hay otra función de la Vit D durante la fecundación. “En las trompas de Falopio existen cilios que son los responsables de ayudar a que el óvulo fecundado se desplace a la velocidad adecuada para llegar al endometrio dentro de la ventana de 36 horas que comentamos. Si no hay suficiente cantidad de Vit D3, ese desplazamiento se hace más lento y el embrión no logra llegar, con lo cual tampoco hay embarazo”.
Esto llevó a la Dra. Navarro a recomendar la suplementación de Vit D en mujeres y hombres en edad fértil. “Una edad adecuada puede ser a partir de los 25 años. Siempre es importante individualizar cada caso, ya que circunstancias como la obesidad también implican ajustar dosis. Recordemos que la Vit D3 modula el sistema inmunológico”.
Adultez y Vit D
“Hay estudios que confirman que la hipovitaminosis D es un problema de salud pública mundial, la Vit D es realmente una hormona: el sistema endocrino de la Vit D”, afirmó la Dra. Liliana Fung, Médico Internista, Endocrinólogo, Presidente de la Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis (SOVEMO).
Explicó que la Vitamina D es esencial no solamente para la salud ósea, sino también para la salud en general en cada una de las diferentes etapas de la vida. El déficit de Vit D en adultos conlleva a osteomalacia y osteoporosis. La deficiencia de Vit D también se ha asociado con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, Síndrome Metabólico, Diabetes Mellitus, algunos tipos de cáncer, enfermedades inmunológicas, complicaciones obstétricas, infecciones respiratorias, entre otras.
Por otra parte, hay numerosos factores de riesgo asociados con deficiencia de Vit D como por ejemplo la inadecuada exposición solar, el sobrepeso y la obesidad, múltiples enfermedades (hepáticas, gastrointestinales, renales, etc.), el uso de medicamentos como los anticonvulsivantes, glucocorticoides, algunos antibióticos y antifúngicos, que alteran el metabolismo de la Vit D, por lo cual es de gran importancia la suplementación. “Las personas que se someten a cirugía bariátrica también requieren tomar Vit D y en dosis más altas para lograr mantener niveles adecuados”.
La Dra. Fung recomendó que la dosis de Vit D debe ser individualizada en base a la edad, factores de riesgo, comorbilidades, siendo también muy importante la determinación de sus niveles séricos para una adecuada suplementación o tratamiento.
Enfermedades autoinmunes y Vit D
Por último, la Dra. Verónica Liendo, Reumatólogo, Vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Reumatología, afirmó que el déficit de Vit D se ha asociado a mayor riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes, que son aquellas en las que el organismo considera que alguno de sus órganos es un cuerpo extraño del que tiene que defenderse.
“Es muy frecuente observar bajos niveles de Vit D en mujeres luego de los 60 años de edad, cuando se ha visto que pueden desarrollar enfermedades reumatológicas y autoinmunes como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico. Los estudios han demostrado que la Vit D actúa sobre los receptores que activan este tipo de enfermedades, con lo cual puede modularlos y reducir los síntomas y manifestaciones patológicas”.
La Dra. Liendo explicó que esta vitamina influye en reducir la inflamación en el organismo, que es uno de los factores principales para el inicio de una gran cantidad de enfermedades, no solo autoinmunes, sino crónicas.
“La Vit D actúa en diferentes niveles. Primero, ayuda a las células inmunes, luego reduce la activación de células que causan enfermedades autoinmunes y, por último, en pacientes con lupus o artritis, puede mejorar sus factores de riesgo y las manifestaciones propias de estas patologías”.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias