Con la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 a la vuelta de la esquina, Fatma Samoura, secretaria general de la FIFA, habló del certamen, que comienza el 20 de noviembre de 2022 a las 19:00h, hora local, en el Estadio Al Bayt de Doha (Catar).
Sobre el comienzo de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, la secretaria general declaró: “El domingo 20 de noviembre de 2022 las miradas de todo el mundo se centrarán en Catar. Será un festival de fútbol y, sin duda, un mes de celebración. Después de lo que hemos pasado en estos dos últimos años, es una oportunidad única para que los aficionados de todo el mundo vengan y se unan a través del espectáculo más grande de la historia”.
En referencia a la hospitalidad catarí, Fatma Samoura afirmó: “Sea cual sea su raza, religión o su orientación social y sexual, todos son bienvenidos, y los cataríes están preparados para recibirlos con la mejor hospitalidad que puedan imaginar”.
Esta Copa Mundial es la de las primicias: es la primera en Oriente Medio, en el Mundo Árabe; es la
primera en la que todas las selecciones estarán en la misma ciudad, y sus aficiones de todo el mundo
podrán venir, conocerse, interactuar, cantar, bailar y transmitir su buena onda al mundo entero.
La gente puede considerar a Catar como una sociedad conservadora, como mi propio país, Senegal.
Pero déjenme decirles algo: los cataríes son las personas más hospitalarias que puede haber en el
mundo. La comida es fantástica. ¡El té es excelente! Y cuando caminen a lo largo de su preciosa
Corniche, verán algo que nunca antes han visto. Verán magia, verán luz, verán sabor, verán sonrisas.
Verán a las aficiones de las 32 selecciones con sus camisetas, disfrutando de las celebraciones de sus
equipos. Conocerán gente que se convertirán en viejos amigos tras la Copa Mundial. Pero en
especial, disfrutarán de una cosa: el amor por el fútbol y su poder único para unir a las personas en
todo el mundo.
Sea cual sea su raza, religión o su orientación social y sexual, todos son bienvenidos, y los cataríes
están preparados para recibirlos con la mejor hospitalidad que puedan imaginar.
Tras dos años de COVID-19 y los muchos retos del mundo de hoy, esta Copa Mundial ofrece la
posibilidad única de unirnos a todos.
Desde que se adjudicó a Catar la Copa Mundial se han presentado algunos retos. En los últimos seis
años se han tomado medidas, y especialmente por parte de la nueva directiva de la FIFA,
admitámoslo. Lo primero que debería ponerse de relieve, para quienes todavía piensan que las
cuestiones sobre los derechos humanos no se han abordado en Catar, es la abolición del sistema
kafala.
También se han tomado medidas para proteger a los trabajadores durante la época más calurosa del
año. Se han llevado a cabo inspecciones, en las obras donde los trabajadores están desempeñando
su labor, pero también en los alojamientos, y en los hoteles y restaurantes a los que la gente acudirá
a comer o a pernoctar.
En los últimos seis años hemos trabajado con la Organización Internacional del Trabajo, la
Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera y el Centro para el Deporte y los
Derechos Humanos, y esas entidades son las que dicen: “Sí, en términos de logros, en términos de
progreso, Catar puede considerarse como un modelo a seguir para otros países de la región”.
Esta ceremonia de apertura será el evento deportivo más deslumbrante de la historia. Recuerden: si
no quieren perderse nada, deben estar en sus asientos para las 05:30 pm y verán el espectáculo más
bonito del mundo.
El lugar por excelencia, además del estadio, por supuesto, es la Corniche. Es el paseo marítimo, que
me recuerda un poco a la Corniche de Dakar, en Senegal, mi país natal. Es preciosa. Imaginen a
aficionados de las 32 selecciones participantes con las camisetas de sus países cantando, bailando,
vibrando y disfrutando. Va a ser algo increíble.
Como saben, los Leones de la Teranga, campeones de África, también estarán en Catar, así como
Marruecos, Túnez, Ghana y Camerún. Digámoslo así: me encantaría, es algo con lo que sueño cada
día, ver alzar este trofeo tan codiciado a uno de los cinco representantes del continente africano, y
por qué no en Catar. Ahora en serio, como secretaria general de la FIFA, lo que más deseo es ver
cómo se celebra el fútbol en todos los rincones del mundo. Tengo muchas ganas de ir a Catar porque
ya no falta nada. Así que sintonicen con Catar 2022, nos vemos en Doha el 20 de noviembre a las
5:30 en punto para disfrutar del fútbol.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es