Tiene 75 metros de largo y fue realizado con más de 80 mil tapitas plásticas recicladas y donadas.
La alcaldía de Maracaibo junto con el artista plástico Óscar Olivares y la Fundación Frelat inauguraron este domingo “Niña Zuliana”, el tercer mural ecológico más grande de Venezuela, que está ubicado en la entrada al Parque Vereda del Lago.
En el acto Olivares recibió la condecoración Orden Honor al Mérito Civil por parte de la municipalidad, debido a su contribución con la ciudad en la creación de esta obra. Además se reconoció el esfuerzo del sector privado; más de 30 marcas que participaron como “amigos del mural”, con su aporte para la logística de los voluntarios que durante 10 días, trabajaron contra todo pronóstico.
La construcción del mural en honor a la Virgen de Chiquinquirá que se elaboró desde el 2 hasta el 12 de noviembre, utilizó más de 80 mil tapas sobre una pared de 75 metros de largo. Está ubicado en la avenida 2 El Milagro, en la entrada sur de la Vereda del Lago, al lado de la Universidad Rafael Urdaneta, lugar al que acudieron cientos de voluntarios motivados a contribuir con la ciudad y con el cambio climático.
Rafael Ramírez Colina, alcalde Maracaibo, recalcó que este mural además de ser un regalo más para la “Casa Grande”, es una forma de contribuir al ambiente, impulsando el plan Maracaibo Verde.
“Muchos piensan que el cambio climático solo le compete a las grandes potencias, pero este es un problema que nos afecta a todos. Por eso, nosotros desde nuestras posibilidades, vamos a contribuir al ambiente e impulsar a nuestra sociedad hacia la ecología y en este caso lo hacemos desde el arte”, expresó.
Óscar Olivares acotó que a partir de una tapa se puede transformar un país, sin importar la edad que se tenga, “tan solo se debe tener un sueño”.
“A partir de nuestros sueños podemos hacer grandes cosas por nuestro país, un ejemplo, es la construcción de esta obra de arte que logró involucrar a cientos de voluntarios diariamente instalando tapitas”, agregó.
Admiración hacia el mural ecológico de Maracaibo
María Victoria Cruz, originaria del estado Trujillo y estudiante de Medicina de 23 años, describió como “espectacular” la obra de arte realizada por Olivares.
“Qué bonito regalo para la ciudad y para la Virgen Chinita. Ojalá esta sea una semilla para que se hagan estos murales ecológicos por toda Venezuela”, expresó Cruz.
Estefanía Dávila, educadora de 25 años, manifestó que con el arte y la ecología se pueden hacer grandes cosas, además de contribuir al cambio climático, pues se “puede cambiar el mundo”.
Fuente: Boletin Viajes
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias