Los reportes recientes muestran que el escenario actual no da señales de que los ataques a gamers, plataformas y compañías de videojuegos hayan desacelerado. Luego de un 2020 convulsionado por la pandemia que registró un importante crecimiento de los ciberataques a compañías de videojuegos, datos de 2022 revelaron que la tendencia no solo se mantiene, sino que el último año se duplicaron los ataques a compañías de videojuegos. Además, los ataques que apuntan al robo de cuentas de jugadores y jugadoras también se duplicaron.
Una de las razones, según ESET, que podría explicar este fenómeno es el crecimiento de los juegos play to earn, que tuvieron un incremento de 2000% en la cantidad de participantes durante los primeros tres meses de este 2022. El atractivo de este tipo de juegos es que combinan la diversión con la posibilidad de ganar dinero a través de criptoactivos que otorga el juego. Incluso hay quienes se preguntan si los juegos play to earn son el futuro de esta industria.
Axie Infinity ha sido uno de los más populares de este tipo en el último tiempo y, como suele suceder, su crecimiento también atrajo el interés de cibercriminales buscando sacar provecho de la gran cantidad de usuarios y del dinero que circula. Por ejemplo, a través del sitios de phishing que buscan robar billeteras de criptomonedas, aplicaciones falsas o a través de engaños. Sitios como Discord son comúnmente el escenario para distintos tipos de campañas maliciosas.
De acuerdo a la encuesta que realizó ESET Latinoamérica y en la cual participaron cerca de 1150 personas, se destaca que 1 de cada 3 de las personas afirmó haber recibido algún intento de engaño a través de una plataforma de videojuegos. Generalmente a través de contactos dentro del juego o vía Discord.
Otro dato interesante es que el 30% de las personas encuestadas reveló que se infectó por hacer descargas desde sitios no oficiales. Si bien este dato confirma la importante actividad que tienen los cibercriminales alrededor de los videojuegos, casi el 50% considera que no es una actividad riesgosa para la seguridad de la información.
Esta percepción del bajo riesgo también se ve en el hecho de que muchos jugadores y jugadoras no están dispuestos a sacrificar la experiencia de juego por mantenerse protegidos, ya que más del 40% manifestó que conside
ra importante mantener el equipo protegido al jugar, pero solo si no afecta la experiencia.
La industria de los videojuegos continúa expandiéndose y evolucionando, sobre todo en algunos sectores, como son las plataformas de videojuego en la nube que tuvieron un gran crecimiento y que proyectan también un importante aumento en las ganancias. Asimismo, el número de nuevos gamers crece de manera sostenida desde 2015. “Pero este crecimiento y expansión también atrae cada vez más a actores maliciosos, incluso a los grupos sofisticados como Lazarus, que robó cerca de 625 millones en criptomonedas de Axie Infinity. Todos esto muestra lo importante que es que la comunidad gamer adquiera hábitos seguros a la hora de jugar y esto es algo que se debe construir, porque lamentablemente la actividad de los cibercriminales seguirá siendo una constante.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.