El 13 de julio se celebra el Día Internacional del Sarcoma
Especialistas de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela y del Grupo Médico Santa Paula coinciden en la importancia de un diagnóstico oportuno para atacar la enfermedad y obtener mejores pronósticos.
Los pacientes con cáncer de pulmón, mama, riñón, tiroides y próstata tienen mayores riesgos de presentar cáncer de hueso, expresado en metástasis óseas en muchos casos tardías, de allí la importancia de garantizar un chequeo anual y no descuidar sus tratamientos. También es recomendable estar muy atentos a cualquier fractura, la presencia de alguna masa extraña o dolores en las articulaciones.
La advertencia la expone el doctor Luis Willians, traumatólogo especialista en tumores musculoesqueléticos del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), al ser consultado a propósito Dia de la Lucha contra el Sarcoma que se celebra este 13 de julio.
“En Venezuela no hay estadísticas de este tipo de cáncer. Generalmente se observa más en pacientes en la edad infantil que comprende de 0 a 15 años”.
Explica que también se observa en pacientes que están en la quinta década de la vida, cuyos casos suelen presentar metástasis en los huesos. “Suelen ser pacientes que han tenido otro tipo de cáncer previo, que han dejado sus debidos controles y acuden al médico a los 4 o 5 años, ya con metástasis ósea la cual se toma como un tumor óseo”.
Lamenta que los casos más extremos suelen verse en pacientes de bajos recursos, algunos de los cuales vienen de zonas rurales, y se presentan con una masa del tamaño de un balón de futbol. “En muchos de estos casos la cirugía nos lleva a la amputación, aunque se dan también cirugías conservadoras (se preserva la extremidad, superior o inferior) y en ambos la recuperación es lenta, pudiendo llevar hasta un año”.
Sociedad Anticancerosa exhorta a estar alertas
El doctor Juan Saavedra, gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), advierte que el sarcoma no puede prevenirse a diferencia de otros tipos de cáncer, que tienen factores de riesgo.
“Sabemos, por ejemplo, que la exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncer de piel. Fumar es un factor de riesgo del cáncer de pulmón, de boca, de laringe, de vejiga, de riñón y de varios otros órganos. La mayoría de las personas con cáncer de hueso no tienen ningún factor de riesgo aparente.”, señala Saavedra.
El especialista descarta el mito de que un mal golpe en un hueso pueda desencadenar cáncer, y explica que se pueden monitorear algunos síntomas que motivan las alertas y hacerse los estudios pertinentes de forma oportuna.
Molestias al caminar, dolor o bultos son algunos de los síntomas
El doctor Willians, quien también es adjunto del servicio de tumores óseos del Hospital Oncológico Padre Machado, afirma que son diversos los síntomas de detección del sarcoma además del antecedente primario de otro tipo de cáncer.
“En los niños, las madres se dan cuenta porque presentan algún problema al caminar, un dolor, o una masa. Al tener estos síntomas, se debe acudir rápidamente al médico. Por lo general son los traumatólogos generales los que los refieren. En otros casos, es porque hubo una fractura, por una caída o por un golpe, y al hacer el estudio de rayos X se ve la lesión en el hueso”.
Por su parte el doctor Leopoldo Maizo, traumatólogo del GMSP, explica que cuando el sarcoma se detecta en rodillas y caderas suele estar localizado cerca de las articulaciones.
“Normalmente los trae a la consulta con el traumatólogo otras patologías distintas al cáncer. Incluso, es lo que en menos uno piensa cuando los recibe con dolor de rodilla o caderas. Llegan con dolores que los limita en el caminar o realizar ciertas actividades.”
Indica que una de las características suele ser un aumento de volumen en la parte que genera el dolor o una masa que no es normal en la zona de la articulación, siendo más evidente en la rodilla.
“El paciente es diagnosticado con estudios de imágenes, radiografías, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas. Si se evidencia la presencia tumoral en rodilla o cadera, de cualquier índole, benigno o maligno, se remite a la consulta de tumores musculoesqueléticos, un profesional capacitado para las lesiones de ese tipo incluyendo los sarcomas”.
El chequeo oportuno es el mejor aliado
El chequeo oportuno sigue siendo para los tres especialistas el mejor aliado ante cualquier patología, incluyendo el sarcoma.
“Si hay alguna manifestación de dolor, presencia de masa, bulto o molestia, si hay mucha sensibilidad en la zona, siempre será importante acudir al médico a tiempo. El ejercicio físico, evitando el impacto en las rodillas y caderas, junto con una adecuada alimentación también son importantes. Mientras más peso tengamos será más difícil el diagnóstico porque las presencias tumorales se pueden esconder fácilmente. Por último, consumir vitamina E y calcio como actos complementarios indicados por el médico especialista”.
Para finalizar el oncólogo ortopedista Willians, señaló que el tratamiento de un paciente con sarcoma pasa por quirófano, quimioterapia, antes y después del evento quirúrgico, y en muchos casos por amputaciones y reconstrucciones que involucran prótesis, piel, músculos incluso tendones por lo que requiere un trabajo integral de un equipo de profesionales de diversas áreas de la medicina.
Quiénes deseen orientación o realizarse un chequeo pueden acudir a la Clínica de Prevención del Cáncer de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, ubicada en la parroquia Altagracia de Caracas, en la avenida Norte 3, Canónigos a Esperanza, o comunicarse a través del a través del 0412-025.73.09.
Por su parte, el GMSP cuenta con equipos de alta resolución para manejo de imágenes en tomografía y resonancias, así como rayos X, con o sin contraste, con el fin de facilitar un diagnóstico oportuno.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es