Bárbara Pecorelli es una artista plástica comprometida con los valores y la biodiversidad. Su pasión por las artes la descubrió desde muy joven. Nació en Venezuela con orígenes italianos. Es especializada en Artes Visuales Finas, titulada en Miami International University of Art & Design. Además, cursó programas de formación artística complementaria en distintos talleres en Italia y Korea del Sur.
Ahora, Barbara Pecorelli, presenta en la Galería MIFA su solo show: Guardian the Garden, este 10 de junio. “Guardian the Garden” es una exposición compuesta por pinturas y esculturas realizadas con metales reciclados que responden a una búsqueda suya que ha bautizado como Arte Consciente: una invitación a conectar con el ser y la esencia, soltando y entregándose a la naturaleza y su belleza. Los materiales utilizados en la propuesta son: metales, hierro, plata, oro y cobre, han sido tratados para que su impacto sea 100% ecológico. El cobre particularmente, además de ser un conductor de energía, elimina en un 99.9% los virus y bacterias presentes en los lugares donde se encuentre expuesto. Su trabajo combina principios académicos del arte, el bienestar humano como filosofía, la naturaleza y la tecnología.
Bárbara Pecorelli, actualmente se dedica a crear esculturas, instalaciones y pinturas, en las cuales incluye chatarra reciclada, cobre y materiales diversos. “Guardian the Garden“ es una experiencia estética que integra el arte y la tecnología con la intención de crear espacios armónicos.
La joven artista formó parte de la iniciativa Brewing Art Miami en el marco del Art Basel. Y capítulo aparte merece resaltar que recientemente donó una de sus obras a la ciudad de Doral, expuesta en el edificio federal de la ciudad.
“Desarrollo mi talento con el mayor sentido de responsabilidad, honrando mi creatividad. El arte me ha permitido entender mi carácter en poder dar y crear más allá de piezas que puedan dar un estilo a un espacio. Tengo la habilidad para traer a lo tangible, creaciones, conceptos y proyectos que brindan armonía a todo ambiente y situación. Mi enfoque va en dirección a mostrar que no importa lo que creemos ser o lo que deseamos hacer, todo es posible con el arte de la sutileza”, finalizó diciendo muy enérgica Bárbara Pecorelli.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias