El padel es el deporte con mayor crecimiento a nivel mundial.
“Venezuela Padel Tour” calienta motores para ofrecer I Edición Copa Capital Sport
– El Venezuela Padel Tour consta de 6 categorías: 1era, 2da, 3era, 4rta y 5ta categoría masculina y 1 categoría femenina.
Este 12 de mayo en el Club Padel Venezuela en la ciudad de Caracas, se realizará “Venezuela Padel Tour”, en su I Edición, Copa Capital Sports, el cual tiene como objetivo desarrollar el circuito para promover la competencia deportiva y hacer crecer el deporte en el país, a través de esta nueva disciplina que se ha apoderado de la preferencia de nuevos practicantes.
La competencia nace con el propósito de fomentar el deporte a través de un circuito de 4 grandes eventos al año, los cuales se llevarán a cabo en distintas sedes en donde competirán más de 272 jugadores, segmentados en 6 categorías para cada fase.
El padel, disciplina que está en pleno auge de crecimiento en el mundo entero, es un deporte que se practica con palas ( similar a una raqueta ), cuyo origen radica en México. Es un deporte que se juega en parejas y consta de tres elementos fundamentales para su desarrollo: la pelota, la pala y el campo de juego o pista. Este deporte consiste en hacer botar la bola en el campo contrario, con la posibilidad de rebotar en las paredes.
Juan Andrés Pérez, directivo de Venezuela Padel Tour, aseguró que “el objetivo primordial de esta competencia es impulsar al crecimiento del padel Amateur en Venezuela y darle formalidad al deporte en el país, así como brindar una experiencia grata dentro y fuera de la cancha”.
Por su parte Fernando Prado, también directivo y productor del evento, manifestó que la iniciativa fue debido al gran auge y crecimiento de este deporte. “Hemos notado un incremento en el número de participantes que se suman en cada torneo, quienes además buscan entrenar varias veces a la semana para prepararse para las competencias”.
Han sido muchos los patrocinantes y empresas privadas que se han sumado a apoyar esta iniciativa deportiva y se integran como sponsors a la primera edición del torneo, algunos de ellos son: Copa Capital Sport, Roly, Zusset Padel, Toyo Oeste, Campamento La Milagrosa, Ron Santa Teresa, La Montserratina, Belisario Tennis Academy, StarVie Venezuela, Two two Venezuela, Cork Padel Venezuela, Disvequim, Deportes for Good A Libretto y Mac Empire.
El torneo este 2022 se realizará en 4 ediciones en 4 sedes distintas, siendo la primera este 12 de mayo, en el Club Padel Venezuela, luego vendrán 3 nuevas ediciones, cuyas fechas serán anunciadas posterior a su confirmación.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.