El primer Café con Profranquicias del año 2022 estará dedicado a resaltar la labor femenina en el mundo corporativo, social y franquiciante en Venezuela
El primer Café con Profranquicias del año 2022, la serie de eventos que organiza la Cámara Venezolana de Franquicias para promover la iniciativa privada en el país, será dedicado a destacar y celebrar el papel de la mujer venezolana en los sectores empresariales, gremiales y sociales. El encuentro tendrá lugar el jueves 17 de marzo a las 8:30 am en las instalaciones del Hipermercado Qué Papaya, en Los Ruices, Caracas.
“En el marco del Mes de la Mujer”, expresa Carlos Durán, presidente de Profranquicias, “vamos a presentar a damas que son líderes imparables, que están en vitrinas y cargos de altísima importancia y que pertenecen o están relacionadas con nuestro sector. Hablaremos de sus visiones, de la situación actual de sus organizaciones y del país, en donde ellas no solo han llevado a esas instituciones y empresas a lo más alto de los estándares de calidad y éxito, sino que también han destacado en su rol como mujeres, reivindicando la igualdad de género, tanto con las hazañas que logran en lo profesional como también en el aspecto familiar, de madres, esposas y líderes de hogares”.
El mundo gremial estará representado por Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, y María Carolina Roldán, directora de la Asociación de Jóvenes Empresarios. Por el ámbito social hablará Bolivia Bocaranda, presidente de Senos Ayuda, y en representación de las franquicias, las conferencistas serán Luzmar Moret, directora general de McDonald’s Venezuela; Andreina Urdaneta, gerente de expansión de Farmacia SAAS y Verónica González, socia fundadora de Move On Academy.
Durán, quien también es director de la franquicia venezolana Decofruta, agrega que “en Profranquicias nos sentimos muy orgullosos, honrados y esperanzados de que estas mujeres estén empujando esos propósitos y esas causas en cada una de sus instancias, pues estamos seguros de que gracias a ellas, tenemos un gran futuro por delante. Con este evento queremos tocar esa fibra sensible y, por supuesto, siempre con el ánimo de hacer sinergia entre las marcas, de hacer negocios, de seguir perfilando a nuestros afiliados y relacionados a transformar energía en acción. Nuestro propósito es lograr conexiones y alianzas importantes en estos encuentros, así como la promoción del sector franquicias y, ultimadamente, la generación de valor, empleo, formalización de negocios, competencia y calidad de vida”.
“Este será el primero de una serie de eventos que hemosplanificado durante el año 2022, para seguir promoviendo el ecosistema de franquicias a escala nacional e internacional, y que nos marca la ruta hacia nuestra gran Feria de las Franquicias, que retomaremos en el segundo semestre del año. Ya nos estamos preparando para eso con todos nuestros afiliados y aliados nacionales e internacionales”. Con esa nota positiva, Durán concluye sus palabras, no sin antes reiterar la invitación al encuentro con las mujeres que marcan pauta en Venezuela.
El Café con Profranquicias es patrocinado por Carol Leal, Decofruta, Desliz Cosméticos, Diageo, Farmacia SAAS, Magisterium Centro de Negociaciones, Move On Academy, Omnis, Pastelitos VIP 313, Que Papaya, Spa Manos y Traki.
www.profranquicias.org
@profranquicias
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es