El creciente valor de las criptomonedas promete grandes ganancias para los inversores y las “fortunas” de la minería de criptomonedas tienen ecos de la fiebre del oro de la década de 1850. En este mundo cripto sin ley y no regulado, el riesgo de ser víctima de fraude es muy alto ya que los estafadores a menudo tienen la ventaja. Sin embargo, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, afirma que las reglas comunes para la prevención del fraude también se aplican aquí. Todo lo que se lea en Internet debe ser cuidadosamente examinado y verificado, y si se evita creer en la exageración se tendrá una gran oportunidad de mantenerse a salvo.
Entre octubre de 2020 y mayo de 2021, en Estados Unidos se perdieron cerca de $80 millones de dólares (71 millones de euros) como consecuencia de las miles de estafas relacionadas con criptomonedas, según la FTC. En el Reino Unido, la cifra es aún mayor: la policía afirma que las víctimas perdieron más de £146 millones de libras esterlinas (172 millones de euros) en los primeros nueve meses de 2021.
Según ESET, las estafas en torno a los criptoactivos están en aumento debido a que:
Las estafas más comunes según ESET, son:
Esquemas Ponzi: Este es un tipo de estafa de inversión donde las víctimas son engañadas para que inviertan en un proyecto inexistente o en un “esquema para hacerse rico rápidamente” que, de hecho, no hace nada más que llenar el bolsillo del estafador. La criptomoneda es ideal para esto, ya que los estafadores siempre están creando tecnologías de “vanguardia” que no están bien especificadas para atraer inversores y generar mayores ganancias virtuales. Falsificar los datos es fácil cuando, de todos modos, el dinero es virtual.
Pump and dump: Los estafadores alientan a los inversores a comprar criptoactivos en proyectos de criptomonedas poco conocidas, basándose en información falsa. El precio de los activos aumenta subsecuentemente y el estafador vende sus propias acciones, obteniendo una buena ganancia y dejando a la víctima con acciones sin valor.
Falsos respaldos de celebridades: Los estafadores secuestran cuentas de redes sociales de celebridades o crean cuentas falsas, y alientan a los seguidores a invertir en esquemas falsos como los anteriores. En un caso, se perdieron unos $2 millones de dólares a manos de estafadores que incluso utilizaron el nombre de Elon Musk en una dirección de Bitcoin, para hacer que la estafa pareciera más confiable.
Falsos exchanges: Los estafadores envían correos electrónicos o publican mensajes en las redes sociales prometiendo acceso a dinero virtual almacenado en un Exchange de criptomonedas. El único inconveniente es que el usuario generalmente debe pagar una pequeña tarifa primero. El Exchange nunca existe y su dinero se pierde para siempre.
Aplicaciones falsas: Los ciberdelincuentes falsifican aplicaciones de criptomonedas legítimas y las suben a las tiendas de aplicaciones. Si se instala, la misma podría robar datos personales y financieros, o implantar malware en el dispositivo. Otros pueden engañar a los usuarios para que paguen por servicios inexistentes, o intentar robar los inicios de sesión de una billetera de criptomonedas.
Comunicados de prensa falsos: A veces los estafadores logran engañar incluso a periodistas o líderes de opinión haciendo que repliquen información falsa. Esto sucedió en dos ocasiones, cuando sitios de noticias legítimos escribieron historias sobre compañías de retail de renombre que se preparaban para aceptar ciertas criptomonedas. Los comunicados de prensa falsos en los que se basaron estas historias formaban parte de esquemas de pump-and-dump diseñados para hacer aumentar el valor de los criptoactivos que tienen los estafadores en esas criptomonedas.
Phishing/suplantación de identidad: El phishing es una de las formas de engaño más populares que utilizan los estafadores. Los correos electrónicos, los mensajes de texto y los mensajes en redes sociales se falsifican con la intención de que parezca que fueron enviados desde una fuente legítima y confiable. A veces, esa “fuente”-por ejemplo, un proveedor de tarjetas de crédito, un banco o un funcionario de gobierno- solicita el pago de algo en criptomonedas. Siempre se tratará de transmitir sensación de urgencia para que el usuario actúe rápido y sin pensar.
“Las estafas con criptomonedas en general se relacionan con el dinero virtual almacenado en algún Exchange de criptomonedas. En numerosas ocasiones, los estafadores logran sustraer fondos de estos Exchange, a veces robando cientos de millones. Por lo general, las compañías afectadas prometen recompensar a sus clientes inocentes, pero no hay tales garantías para las víctimas del fraude entorno a los cripto.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
ESET acerca los siguientes consejos para evitar ser estafado:
“El mundo puede haberse vuelto loco por las criptomonedas, pero no hace falta unirse de manera precipitada. Es importante mantener la cabeza fría y ver más allá de la tendencia. La mejor arma para combatir el fraude es la incredulidad. Desafortunadamente, vivimos en una época en la que no todo lo que leemos en Internet es cierto y gran parte de todo eso está diseñado explícitamente para engañarnos. Es por eso que es importante mantener los sistemas actualizados, instalar soluciones de seguridad confiables, contar con doble factor de autenticación en todas nuestras cuentas y estar seguros antes de aceptar o ingresar nuestros datos personales en distintos sitios . La educación y la prevención son aliados claves para mantener la información protegida.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.