La cadena de salud y bienestar Gold´s Gym ofrece clases de esta disciplina que mejora la fuerza funcional y el equilibrio de forma eficaz
El ejercicio de resistencia del cuerpo entero (TRX, por sus siglas en inglés) es un sistema de entrenamiento que ha cobrado auge en los gimnasios y entre los entusiastas de la actividad física porque es una manera simple y eficaz de quemar calorías, mejorar la fuerza funcional, la flexibilidad, el balance y la estabilidad del centro del cuerpo (regiones abdominal y lumbar).
La entrenadora Irina Velasquez, quien labora en la cadena de salud y bienestar integral Gold´s Gym, en su sede de Montalbán, señaló que esta disciplina consiste en ejecutar ejercicios usando un arnés en suspensión (sistema de cables y cintas) con un punto de anclaje. “En las rutinas de 45 minutos se aprovecha el peso del propio cuerpo para ejercitar toda la musculatura”, acotó.
En esta actividad el cuerpo permanece suspendido en posición de plancha y los ejercicios son funcionales, es decir, se parecen a los movimientos del día a día de un bombero o un soldado. “La dificultad está determinada por la inclinación del cuerpo, mientras mayor sea el ángulo, mas difícil será el ejercicio”, manifestó.
Explicó que el TRX fue inventado en 1997 por Randy Hetric, un capitán Seal de Estados Unidos, que usó cinturones de paracaídas para hacer ejercicios en lugares pequeños con el objetivo de mantener a la tropa en buena forma sin contar con equipos. En 2005 Hetric dio a conocer su sistema que se volvió popular en todo el mundo.
Beneficios del TRX
La entrenadora señaló que “el TRX mejora la postura porque mantiene el cuerpo alineado y activa la memoria muscular. También se trabaja la fuerza, la resistencia, la coordinación, la flexibilidad y el equilibrio con ejercicios unipodales”.
El TRX permite la realización de cientos de ejercicios con diferentes niveles de intensidad que varían al cambiar la posición del cuerpo y la longitud de las cuerdas. Asimismo, puede se practicado en espacios reducidos (gimnasio, casa, etc.) o al aire libre, siempre que haya un punto de anclaje resistente por encima de la cabeza.
Velásquez, quien está certificada en TRX desde hace 4 años, indicó que esta disciplina es ideal para quienes no les gusta trabajar con pesas y los que prefieren los ejercicios funcionales.”Los deportistas y las personas con lesiones también la usan como parte de su rehabilitación”, acotó.
Sin restricciones de peso o edad
El TRX puede ser practicado por cualquier persona sin importar el peso o la edad, “pero es preferible hacerlo desde la adolescencia. Tengo dos alumnas obesas que ha hecho la clase y la aguantan sin problemas porque cada persona elige el nivel de dificultad en el que quiere trabajar”.
Explicó que en la sede de Montalbán las clases de TRX duran 45 minutos y son dos veces a la semana: los martes de 8:30 a 9:15 am y los jueves de 4 a 4:45 pm. “Hay mucho desconocimiento de esta disciplina, pero las clases se realizan en un salón con paredes de vidrio lo que ha generado mucha curiosidad e interés de participar de parte de quienes nos observan”, expresó.
Indicó que es muy importante contar con un entrenador certificado, como los de Gold`s Gym, porque “se necesita a alguien que guíe y esté pendiente, que explique los patrones de movimiento y vaya corrigiendo las posturas”.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.