Es Navidad
Con este lanzamiento, disponible en la principales plataformas digitales
desde el 1 de diciembre, la exitosa intérprete y compositora quiere agradecer
al público un año de grandes logros. El tema promocional, Niño Lindo,
destaca por su osada interpretación de esta versión salsera y llena de sabor caribeño
Annaé Torrealba presenta su nuevo disco, Es Navidad, cinco canciones que combinan cadencias del jazz, funk, salsa y pop con bases de merengue caraqueño y otros ritmos venezolanos.
Esta esmerada producción discográfica, es la primera de la artista centrada en el repertorio decembrino. Entre sus cinco tracks, destaca el promocional: Niño Lindo, una alegre versión de jazz latino con aires afrocaribeños, arreglada por JC Torrealba, productor de este trabajo.
Además de la canción promocional, el EP incluye canciones de gran arraigo como Corre Caballito, Noche de Paz, Tamborilero y Feliz Navidad, con la participación de instrumentistas de altísimo nivel y reconocimiento internacional.
“JC Torrealba está a la cabeza de esta propuesta, como productor, arreglista, director musical e ingeniero de grabación y mezcla. La masterización fue realizada por Boris Milian. Tenemos músicos de Luis Fonsi, Chayanne, Rubén Blades, Marc Anthony, entre otros, todos profesionales nominados a los premios más importantes de la industria de la música, como Eric Chacón, quien pone un toque distintivo con su solo de saxo soprano en uno de los temas”, afirma.
Agradecimiento decembrino
“Es Navidad es un regalo en agradecimiento a un año de mucha actividad en el que, pese a las dificultades generadas por la pandemia, hemos tenido mucha presencia y éxitos”, dice la artista quien, con el lanzamiento de Niño Lindo, completa un pool de seis sencillos promocionales realizados este año, todos con video, en seis géneros distintos.
“En enero presentamos la balada-pop Imaginaria; en marzo Ni con un Pétalo, pasaje llanero que identificó una campaña contra la violencia de género; en julio, el vals Media luna andina; en agosto, de la mano de Ignacio Salvatierra P., llegó Tonada para Tío Simón y, en octubre, bautizamos la gaita Te voy queriendo, Feat. con mis ahijados de La Nueva Conga”, enumera.
En este recuento, la también locutora destaca su participación en la beatificación del doctor Jose Gregorio Hernández el 30 de abril pasado. “Ha sido uno de los hitos más importantes en mi carrera. Fui una de las pocas artistas que tuvieron la oportunidad de estar presentes en un momento histórico para Venezuela, además el tema compuesto por Carlos Poletto, Canción que cura, se grabó junto a la Sinfónica Ayacucho y Liana Malva, para destinar los fondos a la salud de las personas con condiciones especiales”, dice.
Torrealba recibió, además, tres premios internacionales, el noveno premio Pepsi Music, otro premio Occamis, entre otras nominaciones y reconocimientos.
El videoclip, producido por @Cyrusmediagroup, bajo la dirección de @mmardeni, y la fotografía de Victor Pineda, busca rescatar el valor de la postal navideña. El público podrá verlo en la página www.annaetorrealba.com.
Es Navidad está disponible en los principales portales de descarga digital desde el 1 de diciembre. #EsnavidadAnnaé
#NiñoLindo
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es