Una energía especial se interpretó desde el evento que muchos lograron seguir en todos los rincones del planeta, con casi un millón de vistas a través del canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=2Y9a9liH1_A de El Sistema. Músicos de toda Venezuela ejecutaron el intento por el Guinness World Records con el corazón sonando en cada instrumento
Prensa El Sistema
Una energía especial emanó durante todo el sábado 13 de noviembre desde el patio de honor de la Academia Militar, ubicada cerca del Paseo Los Próceres en Caracas. Por fin había llegado el día del reto para alcanzar el INTENTO POR EL GUINNESS WORLD RECORD con La Orquesta más Grande del Mundo.
El evento celebrado como un nuevo homenaje al Maestro José Antonio Abreu convocó a delegaciones de participantes desde todos los rincones donde hay núcleos de El Sistema, quienes viajaron en algunos casos superando contratiempos para acudir a la tan ansiada cita que nos permitiría volver a hacer historia.
En perfecto orden y siguiendo los protocolos establecidos desde la Dirección de Seguridad Integral y transmitidos por la Dirección Sectorial de Formación Académica a todos los responsables de los grupos invitados a este gran concierto, fueron llegando paulatinamente las delegaciones de integrantes de la Orquesta más grande del mundo al escenario dispuesto para alcanzar el Guinness World Record. Las actividades superaron todas las expectativas de los organizadores de este evento de gran dimensión artística y logística.
Durante las primeras horas del día y mientras se atendían todos los detalles para la ejecución musical y la transmisión en vivo https://www.youtube.com/watch?v=2Y9a9liH1_A , los participantes aprovecharon para grabar sus videos, tomarse fotos, compartir información en redes sociales y hasta reportarse en sus regiones. La alegría reinó entre todos los integrantes de las filas de esta macro orquesta que ejecutó cada nota con el corazón en sus instrumentos.
Incidentes como desvanecimientos, mareos y dolores de cabeza, entre otros, formaron parte de las largas jornadas que se vivieron los días viernes 12 (ensayo general) y sábado 13 de noviembre en Caracas, y fueron atendidos de la forma prevista en los hospitales de campaña en donde el personal médico representado en autoridades competentes de distintos cuerpos de salud del Estado venezolano que se destacaron en tareas de atención.
Los músicos fueron dotados de hidratación permanente, sanitarios y refrigerios para la ocasión artística. Los organizadores fueron garantes en medidas de distanciamiento, protocolos de bioseguridad, estableciéndose uso masivo de las mascarillas y disponiendo de gel antibacterial y alcohol en todo momento.
Al cierre de esta nota las unidades de transporte continúan reportando sus experiencias durante el trayecto, así como inconvenientes previstos desde el ensayo general. Los peajes terrestres exoneraron del pago a todos los autobuses identificados con los logos de El Sistema para esta actividad, acción que fue coordinada con las autoridades correspondientes de cada instancia gubernamental.
Una ejecución llena de esperanza
En la gran tarima confluyeron los seis directores invitados para cumplir este reto: Naileth Castro, desde Amazonas; Enluis Montes Olivar, desde Portuguesa; Diego Luzardo, desde Miranda; Urielis Arroyo, desde La Victoria (Aragua); y con ellos María Gabriela Hernández y Andrés David Ascanio Abreu representando al Distrito Capital. Miles de músicos dispuestos en grandes filas de atriles fueron siguiendo las indicaciones de afinación de sus instrumentos, previa al inicio del concierto.
Un cielo nuboso pero iluminado por un sol que generosamente brilló sin causar estragos, nos regaló el marco perfecto para empezar a sonar las notas de la Marcha Eslava de Piotr Ilich Tchaikovsky. Al término de la ejecución se escuchó la algarabía de La Orquesta más Grande del Mundo, integrada por músicos de todas nuestras agrupaciones sinfónicas y llena de la ilusión de muchos niños y jóvenes que por primera vez visitaron la ciudad de Caracas y se encontraron con algunos maestros y profesores, que han seguido su evolución a distancia por medios digitales durante la pandemia.
Tras la emoción de haber pasado una primera prueba y a la espera de los resultados que serán anunciados en los próximos días, los integrantes de La Orquesta más Grande del Mundo continuaron con el programa de obras: Te Deum de Marc-Antoine Charpentier; Merengue del primer dedo de Carlos Medrano; Venezuela de Herrero y Armenteros; Aleluya de Händel; y Alma Llanera de Pedro Elías Gutiérrez; cerrando con las emotivas notas del Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo.
Antes de recibir el aplauso final, los músicos ofrecieron un bis, entonando de nuevo el Alma Llanera, mientras que el cielo se vestía de colores con una lluvia de fuegos artificiales.
La jornada del Guinness World Record ha sido histórica y también representa una nueva oportunidad de practicar la misión de protección a los niños y jóvenes que forman parte del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es