Los teléfonos son los compañeros de muchos niños y niñas, tanto dentro como fuera del aula, por lo que ESET, compañía de seguridad informática, comparte algunos consejos útiles sobre cómo mantener seguros los dispositivos de sus hijos.
Muchos niños en edad escolar cuentan con un smartphone que utilizan para compartir notas, jugar o participar en nuevos desafíos en las redes sociales, o incluso para asistir a clases si se realizan de manera virtual.
“Más allá de que si se deja a su criterio el uso del teléfono puede suceder que los niños y las niñas pierdan el foco y se desvíen de sus estudios por encontrar actividades más entretenidas en sus dispositivos, tampoco hay que olvidarse de las amenazas a las que están más expuestos los niños y adolescentes en Internet, que van desde el ciberacoso hasta las estafas.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Afortunadamente, hay formas de mitigar las posibilidades de que ocurra cualquiera de estos escenarios incrementando la seguridad de los teléfonos inteligentes de los menores y, a veces, acompañando sus actividades. En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, desde su iniciativa Digipadres acerca una guía para padres sobre la seguridad en los smartphones.
Dentro de los puntos a prestar atención, se destacan:
Contraseñas: Las contraseñas seguras son la primera línea de defensa que evitará que cualquier persona acceda a los datos almacenados en las diversas aplicaciones que utilizan los niños. Estas deben ser fuertes, seguras, y seguir las mejores prácticas a la hora de crear contraseñas. Para el proceso de creación de contraseñas seguras e inculcar hábitos de seguridad adecuados, puede visitar la guía de ESET para crear contraseñas fantásticas, divertidas y seguras, también puede considerarse el uso de un administrador de contraseñas; esto hará que todo el proceso sea más fácil y que los niños no tengan que escribirlas manualmente cada vez que naveguen por las aplicaciones en su teléfono inteligente.
Bloqueo de pantalla: En la misma línea que las contraseñas, el uso del bloqueo de pantalla evita que personas aleatorias accedan a sus dispositivos. Este es un proceso por el que debe guiar inmediatamente a sus hijos una vez que obtengan sus primeros smartphones. Especialmente porque, si sus teléfonos inteligentes quedan desatendidos -o son extraviados- y no cuentan con la seguridad adecuada, alguien puede revisar sus mensajes privados o las fotos y videos, e incluso hacer circular algún contenido que podría usarse para el acoso cibernético. Hay múltiples opciones de bloqueo, desde una clave de acceso y patrones de bloqueo hasta contraseñas biométricas.
Instalación de una solución de seguridad: Su siguiente paso debe ser asegurar los teléfonos inteligentes de sus hijos utilizando una solución de seguridad de buena reputación. Esto puede protegerlos de la mayoría de los tipos de amenazas que pueden encontrar en línea, incluidos los enlaces dudosos provenientes de fuentes desconocidas que redireccionen a un sitio web malicioso que podría infectar sus dispositivos con malware o engañarlos para que entreguen sus credenciales. Los niños tienden a ser especialmente ingenuos, por lo que un software legítimo puede ayudarlo a estar más tranquilo sabiendo que sus hijos están bien protegidos.
Activar la opción Encontrar mi dispositivo y borrado remoto: Los niños pueden extraviar sus teléfonos y como medida preventiva lo mejor es antes de entregarle el dispositivo tener instalada y habilitada la opción de “encontrar mi dispositivo”. Los dos principales sistemas operativos para teléfonos inteligentes, Android e iOS, ofrecen sus propias soluciones e incluso algunos fabricantes de teléfonos inteligentes ofrecen su propia versión. En caso de no poder recuperar el teléfono, algunos softwares de seguridad acercan la opción de borrar de forma remota el teléfono de su hijo.
Control parental: Los controles parentales pueden ser una herramienta útil para dar a los niños suficiente libertad para usar sus smartphones, al tiempo que permiten a los padres monitorear sus actividades y establecer límites saludables a medida que les enseñan a navegar de manera segura por Internet y a usar la tecnología en general. Los mismos permiten establecer límites de tiempo para las aplicaciones o bloquearlas por completo, filtrar el contenido potencialmente malicioso e inapropiado para la edad, limitar los motores de búsqueda a resultados seguros y protegidos, y los padres incluso pueden recibir informes sobre las actividades que realizan sus hijos, entre otras cosas.
Educación: Para inculcar hábitos adecuados de ciberseguridad, lo mejor es acompañarlos a lo largo del viaje y explicar cada etapa, ya sea configurando la pantalla de bloqueo, haciendo una brainstorming para elegir juntos una contraseña, o explicando el valor de las soluciones de seguridad. Con eso en mente, es importante fomentar el dialogo, no evitar discutir acerca de los diversos aspectos de las redes sociales y los peligros que pueden presentar.
“Si bien a primera vista podría pensar que algunos de estos consejos parecen bastante obvios, las soluciones más simples tienden a ser las que más se pasan por alto. Siguiendo estos consejos se podrá proteger los dispositivos de sus hijos y ayudará a fomentar hábitos adecuados de ciberseguridad que los ayudarán a llevar una vida más segura y privada.”, concluye el especialista de ESET Latinoamérica.
Digipadres, es una iniciativa impulsada por Safer Kids Online de ESET, que busca acompañar padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital. En este espacio se brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el objetivo de facilitar los conocimientos necesarios para ayudar a lo más pequeños en el uso de las nuevas tecnologías. Para obtener más información sobre los peligros que enfrentan los niños en línea, visite Digipadres.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.