Los teléfonos son los compañeros de muchos niños y niñas, tanto dentro como fuera del aula, por lo que ESET, compañía de seguridad informática, comparte algunos consejos útiles sobre cómo mantener seguros los dispositivos de sus hijos.
Muchos niños en edad escolar cuentan con un smartphone que utilizan para compartir notas, jugar o participar en nuevos desafíos en las redes sociales, o incluso para asistir a clases si se realizan de manera virtual.
“Más allá de que si se deja a su criterio el uso del teléfono puede suceder que los niños y las niñas pierdan el foco y se desvíen de sus estudios por encontrar actividades más entretenidas en sus dispositivos, tampoco hay que olvidarse de las amenazas a las que están más expuestos los niños y adolescentes en Internet, que van desde el ciberacoso hasta las estafas.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Afortunadamente, hay formas de mitigar las posibilidades de que ocurra cualquiera de estos escenarios incrementando la seguridad de los teléfonos inteligentes de los menores y, a veces, acompañando sus actividades. En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, desde su iniciativa Digipadres acerca una guía para padres sobre la seguridad en los smartphones.
Dentro de los puntos a prestar atención, se destacan:
Contraseñas: Las contraseñas seguras son la primera línea de defensa que evitará que cualquier persona acceda a los datos almacenados en las diversas aplicaciones que utilizan los niños. Estas deben ser fuertes, seguras, y seguir las mejores prácticas a la hora de crear contraseñas. Para el proceso de creación de contraseñas seguras e inculcar hábitos de seguridad adecuados, puede visitar la guía de ESET para crear contraseñas fantásticas, divertidas y seguras, también puede considerarse el uso de un administrador de contraseñas; esto hará que todo el proceso sea más fácil y que los niños no tengan que escribirlas manualmente cada vez que naveguen por las aplicaciones en su teléfono inteligente.
Bloqueo de pantalla: En la misma línea que las contraseñas, el uso del bloqueo de pantalla evita que personas aleatorias accedan a sus dispositivos. Este es un proceso por el que debe guiar inmediatamente a sus hijos una vez que obtengan sus primeros smartphones. Especialmente porque, si sus teléfonos inteligentes quedan desatendidos -o son extraviados- y no cuentan con la seguridad adecuada, alguien puede revisar sus mensajes privados o las fotos y videos, e incluso hacer circular algún contenido que podría usarse para el acoso cibernético. Hay múltiples opciones de bloqueo, desde una clave de acceso y patrones de bloqueo hasta contraseñas biométricas.
Instalación de una solución de seguridad: Su siguiente paso debe ser asegurar los teléfonos inteligentes de sus hijos utilizando una solución de seguridad de buena reputación. Esto puede protegerlos de la mayoría de los tipos de amenazas que pueden encontrar en línea, incluidos los enlaces dudosos provenientes de fuentes desconocidas que redireccionen a un sitio web malicioso que podría infectar sus dispositivos con malware o engañarlos para que entreguen sus credenciales. Los niños tienden a ser especialmente ingenuos, por lo que un software legítimo puede ayudarlo a estar más tranquilo sabiendo que sus hijos están bien protegidos.
Activar la opción Encontrar mi dispositivo y borrado remoto: Los niños pueden extraviar sus teléfonos y como medida preventiva lo mejor es antes de entregarle el dispositivo tener instalada y habilitada la opción de “encontrar mi dispositivo”. Los dos principales sistemas operativos para teléfonos inteligentes, Android e iOS, ofrecen sus propias soluciones e incluso algunos fabricantes de teléfonos inteligentes ofrecen su propia versión. En caso de no poder recuperar el teléfono, algunos softwares de seguridad acercan la opción de borrar de forma remota el teléfono de su hijo.
Control parental: Los controles parentales pueden ser una herramienta útil para dar a los niños suficiente libertad para usar sus smartphones, al tiempo que permiten a los padres monitorear sus actividades y establecer límites saludables a medida que les enseñan a navegar de manera segura por Internet y a usar la tecnología en general. Los mismos permiten establecer límites de tiempo para las aplicaciones o bloquearlas por completo, filtrar el contenido potencialmente malicioso e inapropiado para la edad, limitar los motores de búsqueda a resultados seguros y protegidos, y los padres incluso pueden recibir informes sobre las actividades que realizan sus hijos, entre otras cosas.
Educación: Para inculcar hábitos adecuados de ciberseguridad, lo mejor es acompañarlos a lo largo del viaje y explicar cada etapa, ya sea configurando la pantalla de bloqueo, haciendo una brainstorming para elegir juntos una contraseña, o explicando el valor de las soluciones de seguridad. Con eso en mente, es importante fomentar el dialogo, no evitar discutir acerca de los diversos aspectos de las redes sociales y los peligros que pueden presentar.
“Si bien a primera vista podría pensar que algunos de estos consejos parecen bastante obvios, las soluciones más simples tienden a ser las que más se pasan por alto. Siguiendo estos consejos se podrá proteger los dispositivos de sus hijos y ayudará a fomentar hábitos adecuados de ciberseguridad que los ayudarán a llevar una vida más segura y privada.”, concluye el especialista de ESET Latinoamérica.
Digipadres, es una iniciativa impulsada por Safer Kids Online de ESET, que busca acompañar padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital. En este espacio se brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el objetivo de facilitar los conocimientos necesarios para ayudar a lo más pequeños en el uso de las nuevas tecnologías. Para obtener más información sobre los peligros que enfrentan los niños en línea, visite Digipadres.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es