Arkansas, 22 de octubre de 2024 – Adriana Pirela, destacada estratega de marketing con más de dos décadas de experiencia internacional, ha logrado un nuevo hito en su carrera con el exitoso lanzamiento de Brava, una organización que ha redefinido la manera en que las empresas acceden a soluciones tecnológicas para negocios en mercados competitivos. Este logro cobra aún más relevancia por haberse llevado a cabo bajo un modelo ejecutivo fraccional, una forma de trabajo emergente que está ganando terreno en el mercado actual.
¿Qué es el modelo fraccional? El modelo ejecutivo fraccional está revolucionando la forma en que las compañías contratan talento de alto nivel. En lugar de incorporar a tiempo completo a profesionales senior, las empresas recurren a expertos que trabajan de manera parcial, optimizando recursos y asegurando una alta calidad en la ejecución. “Hoy en día, las compañías no buscan solo empleados, buscan soluciones específicas para sus necesidades, y por eso el modelo fraccional es una tendencia que está creciendo”, comenta Pirela. “Este enfoque permite contratar lideres senior o incluso departamentos completos solo por el tiempo necesario, lo que genera resultados efectivos y ahorros circunstanciales en headcount”.
El papel de Adriana en el éxito de Brava Desde su llegada a Brava como Chief Marketing Officer el ano pasado, Adriana junto con su equipo de marketing fraccional han liderado de manera costo eficiente el proceso de creacion de la marca, la implementacion de su lanzamiento en multiples mercados y el posicionamiento de la misma como un referente en el segmento de soluciones empresariales B2B.
Como marca, Brava busca aplicar un enfoque centrado en el cliente y simplificar el lenguaje utilizado por excelencia por las companias proveedoras de soluciones tecnologicas para negocios, de forma de generar mayor impacto en el segmento de medianos y pequenos empresarios. Brava en una compañía que se distingue no solo por sus soluciones técnicas, sino por su capacidad de escuchar y adaptarse a las necesidades de sus usuarios. “Nuestro enfoque en Brava ha sido entender al cliente y acompanarlo en el proceso, muchas veces incomodo para los medianos y pequenos empresarios, de identificar el tipo de soporte que necesitan en cuanto a soluciones de conectividad, ciberseguridad y en general soluciones tecnologicas de negocios se refiere. Queremos que Brava sea ese proveedor que les ayuda a identificar sus necesidades, e incluso manejarlas para ellos”, señala.
Este enfoque no solo ha permitido que Brava se posicione como un jugador importante en mercados altamente competitivos, sino que también ha demostrado ser una estrategia de éxito a largo plazo, construida sobre la premisa de que el cliente debe ser el centro de toda decisión empresarial.
Un compromiso con el crecimiento de empresas y mercados Adriana Pirela ve el modelo fraccional no solo como una tendencia de contratación, sino como una oportunidad para ayudar a más empresas a ingresar y crecer en mercados difíciles, tal como lo ha hecho con Brava desde sus inicios. Su experiencia previa en compañías como Blackberry, Samsung, TCL y Digicel, así como su paso por Mindvalley, le ha permitido desarrollar una visión integral del marketing que combina innovación, digitalización y un enfoque humano en cada una de sus estrategias.
“Con Brava, hemos demostrado que es posible construir marcas sólidas y comercializar productos en el segmento B2B sin dejar de poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos, y me emociona poder replicar este éxito con otras empresas que buscan expandirse a nuevos mercados o resurgir con un approach moderno enfocado en el cliente. La figura de los departamentos de marketing fraccionales abre las puertas que muchas mas marcas puedan contar con estrategas de marketing senior al precio que pueden pagar y es sin duda una tendencia que esta a la orden del día en una economía tan retadora como la de hoy”, afirma Pirela.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es