¡La espera terminó! El hacedor de misses Osmel Sousa presentó a las 66 participantes de la segunda edición de “El Concurso By Osmel” y, proyectó el primer capítulo del “reality show” del mismo certamen, en el hotel Altamira Village de Caracas, durante una pomposa gala que contó con la animación de la Miss Venezuela 2017 Sthefany Gutiérrez y Arnaldo Catanaima.
Como antesala a la transmisión del mentado segmento de esta nueva temporada, las aspirantes desfilaron en la pasarela con trajes de los diversos diseñadores de moda que forman parte de la competencia en esta ocasión.
La justa será televisada para toda Latinoamérica, bajo la señal de “Sun Channel” todos los lunes a las 8:00 p. m., ventana que mostrará cómo se forma una reina, no solo desde la ciudad capital, sino, desde todos los rincones de Venezuela.
Con respecto a la competición, la organización describió que son 25 episodios, en los que habrá retos que permitan conocer las cualidades de cada candidata, su calidad humana, convivencia y atributos físicos, es decir, todo lo que hará las rondas clasificatorias, hasta llegar finalmente a las 15 seleccionadas que darán “hombro y carillas” la noche final.
Aparte de ser proyectado en el mencionado canal de TV, el preparador de reinas también vislumbrará cada uno de los capítulos del “reality” por su canal de YouTube “Osmel Sousa TV”.
Por supuesto que Osmel dio sus palabras y aseguró que este año quiere cambiar los cánones de su concurso “del cielo a la Tierra”. “Esta temporada voy a trabajar en el cambio del prototipo de belleza en materia de concursos, voy a cortar mucho cabello, vamos hacer varios arreglitos. También contaremos con una competencia de diseñadores noveles, en mi recorrido por Venezuela, descubrí mucho talento emergente que vamos a impulsar y esta es una gran oportunidad”.
Las jóvenes que en esta ocasión se disputan la corona de “El Concurso By Osmel” son: Adriana Pérez, Alejandra Ríos, Alianna Arratia, Ámbar Campos, Anabeth Boadas, Anamichell Barrera, Andrea Carrillo, Andrea Castro, Andrea Crown, Andrea Valero, Andreisy Rodríguez, Aurimar Pastrano, Carianny García, Cindy Granadillo, Daniela Ossa, Daniela Pernía, Daniela Salazar, Eliana Lozada, Estefany Martínez, Fabianna Suárez, Fabiola Ramírez, Flor Perdomo, Gabriela Lanni, Grecia Bitchachi, Gregmary Vargas, Guillmarys Silva, Ivanna Conde, Jailin Alecio, Karin Aridi, Katherin Ramírez, Katherine Blanco, Katherine Rubio, Kristel Acosta, Lady Di Mosquera, Leslye Jiménez, Lorena Bodenski, Luisana Ocando, Mar Azul Sánchez, María Carrasquel, Mariangélica Carrera, Mariel Mendoza, Melisa Cordero, Michelle Barone, Nathaly Goitia, Naybeth Caraballo, Oriana Lugo, Orianna Baricelli, Paola Guzmán, Paola Theis, Reinimar Rojas, Roxiel Sánchez, Sabrina Deraneck, Samantha Salas, Sharon Frontado, Shirley Molina, Sindy Rodríguez, Sofía Serra, Stefany Ferraro, Stella García, Susan Arenas, Valeria Puccia, Valerie Yanes, Verónica Ibarcena, Yorgelys Marchán, Yosley Izarra y Yoxena Frías.
Todos los detalles de la segunda temporada del “El Concurso By Osmel” pueden seguirlos también por las cuentas de Instagram: @zardelabelleza y @elconcursobyos.
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.