Ha disminuido la venta de pólizas de seguros de vehículos en el país
El contexto nacional ha motivado la creación de pólizas de salud con pagos mensuales, trimestrales y semestrales, como las de Seguros Venezuela
Durante los últimos meses el mercado asegurador venezolano ha registrado un incremento en las ventas de las pólizas de salud, vida y servicios funerarios, mientras que otras, como el ramo automotriz, han caído a cifras simbólicas.
Jaime Alurralde, gerente Comercial Corporativo de Seguros Venezuela, explicó que este comportamiento está vinculado a la situación del Covid-19 y también a la crisis económica del país.
“El mercado ha cambiado. Antes las pólizas de automóviles representaban entre el 60 o 65% de las primas del mercado, hoy es prácticamente simbólica la cifra asegurada. Las primas que más se venden es el ramo de salud por razones obvias, le sigue el ramo de vida y luego las pólizas de servicio funerario. Esta es la realidad que tenemos en Venezuela”, expuso Alurralde.
Especificó que el impacto del Covid, la inflación y el tema económico hicieron que muchos asegurados se preocupen más por las pólizas de salud. “Dejaron de asegurar su carro, su negocio, su vivienda, para ver la póliza de salud como una prioridad. Eso hizo que la torta de las primas del mercado asegurador se desbalanceara totalmente”.
Pérdidas importantes en el mercado asegurador
Según cifras extraoficiales, en varios millones de dólares se estiman las pérdidas del mercado asegurador debido a los siniestros por gastos médicos, a consecuencia del Covid.
“Se tuvieron que crear mecanismos de protección al asegurado y también a las compañías de seguros. Se hizo junto a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, con el fin de reducir el impacto de los siniestros. La primera medida fue sincerar el monto de cobertura y, por otra parte, le ha permitido a las compañías diferir el monto de los siniestros del Covid de los estados financieros, porque el golpe al sector es severo”.
Detalló que las pólizas han aumentado por razones obvias, “los siniestros son sumamente importantes, no sólo por el Covid, sino por otras razones que siguen afectando a los asegurados, como accidentes o partos. Por ejemplo, ha aumentado el tema de las cirugías electivas, la salud en Venezuela puede ser tan cara como en otro país. Recordemos que antes venia gente de otros países a operarse aquí y ya eso no es posible”.
Pólizas mensuales, trimestrales y semestrales
Una de las alternativas que ha presentado el mercado asegurador a los venezolanos es la creación de pólizas cuyos pagos ahora son fraccionados.
“Entendemos que el 90% de la población venezolana no tiene acceso a un seguro, sobre todo de salud, y es por ello que en Seguros Venezuela hemos creado pólizas cuyos pagos, además de anual, pueden ser ahora trimestrales o semestrales. Se trata de pólizas con coberturas y primas más bajas, que pueden ser asequibles y que la población pueda asegurarse”.
Explicó Alurralde que en el caso de Seguros Venezuela han creado pólizas de salud que no incluyen cirugía ni hospitalización, y “cuyos costos son mucho más económicos que un almuerzo para dos personas en un restaurante sencillo”.
“Creamos una póliza de seguro de Accidentes Personales, que cubre muerte de la persona asegurada y gastos médicos a consecuencia de un accidente; adicionalmente la asistencia médica telefónica, asistencia médica domiciliaria, servicio de ambulancia, por cualquier patología, incluyendo por Covid. No incluye gastos por hospitalización ni cirugía, sólo asistencia médica primaria y sabemos que puede ser una gran opción para muchas familias. Nuestros médicos de guardia monitorean a los pacientes en casa y por supuesto hay unas opciones más costosas que otras”, indicó.
“Creo que el mercado ha visto la necesidad de los asegurados, y no es menos cierto que las compañías de seguros también necesitan buscar otros ingresos para paliar el impacto que se ha tenido con el Covid por eso la creación de nuevos productos”, concluyó Alurralde.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es