La compañía de seguridad Informática, ESET, analiza cómo las organizaciones pueden minimizar los daños que pueden causar los ciberataques en un escenario con trabajadores que alternan entre el trabajo remoto y presencial en la oficina.
El trabajo remoto llegó para quedarse y el modelo que parece estar ganando más adeptos es el híbrido, en el cual se le permite a la mayor parte del personal de una organización trabajar desde casa, pero también se le pedirá que concurra a la oficina ciertos días de la semana. Este modelo se entiende como una solución que toma “lo mejor de ambos mundos”, tanto para colaboradores como para empleadores. Según ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, el último año se observó que la adopción masiva del trabajo remoto también hizo que se crearan las condiciones perfectas para que prosperen los actores de amenazas.
El cambio hacia el trabajo híbrido, también conocido en inglés como hybrid workplace, parece inevitable y es poco probable que las cosas vuelvan a ser tal cual eran antes de la pandemia. El modelo de trabajo híbrido contribuye a mejorar el bienestar, la retención y la contratación del personal, impulsar la productividad y revitalizar la fuerza laboral, sin mencionar la reducción de costos que significa. Sin embargo, todavía hay confusión sobre los detalles. Según McKinsey, el 90% de las organizaciones a nivel global combinarán el trabajo remoto y el presencial después de la pandemia, aunque el 68% aún no tiene un plan detallado que haya sido comunicado o implementado. Las amenazas informáticas a menudo prosperan en escenarios donde hay ausencia de preparación y falta de toma de decisiones estratégicas.
Una investigación de ESET realizada a principios de este año encontró que el 80% de las empresas a nivel global confía en que sus empleados que trabajan de manera remota tienen el conocimiento y la tecnología que se necesita para lidiar con las amenazas informáticas. Sin embargo, en el mismo estudio, el 73% de las organizaciones admitió que es probable que se vean afectados por un incidente de ciberseguridad, y la mitad dijo que ya sufrió alguna brecha de seguridad en el pasado.
Las organizaciones enfrentan múltiples desafíos, muchos de los cuales fueron presenciados de primera mano durante 2020 y la primera parte de 2021. ESET comparte los principales:
El factor humano: Los trabajadores remotos están más expuestos porque al trabajar desde casa un miembro de la familia o alguien con quien conviven pueden llevarlos a distraerse y, por lo tanto, son más propensos a equivocarse y hacer clic en enlaces maliciosos. Ponerse en contacto con el área de soporte de TI o incluso hacer que un colega revise un correo electrónico sospechoso es mucho más difícil cuando se trabaja de forma remota, mientras que el uso de redes hogareñas y de computadoras personales para el trabajo pueden ofrecer menos protecciones contra el malware.
Desafíos tecnológicos y específicos de la nube: ESET reportó un aumento del 140% en los ataques dirigidos al RDP en el tercer trimestre de 2020. Existe una preocupación por las vulnerabilidades y las malas configuraciones a nivel de software por parte de los usuarios, y por los reportes de credenciales de acceso robadas. El 41% de las organizaciones encuestadas por el Cloud Industry Forum cree que la oficina es un entorno más seguro que la nube. Además, un entorno de trabajo híbrido implica una mayor transferencia de datos entre trabajadores remotos, servidores en la nube y empleados de oficina.
“La buena noticia es que, si bien asegurar el trabajo híbrido será un desafío, existen mejores prácticas que pueden guiar a los CISO. El modelo Zero Trust está ganando popularidad como una forma para gestionar trabajadores y sistemas locales y remotos basados en la nube. Requiere múltiples tecnologías para funcionar de manera efectiva, desde la autenticación multifactor (MFA) y el cifrado de un extremo a otro, hasta la detección y respuesta de la red, la microsegmentación y más.”, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. El modelo Zero Trust se basa en la premisa de que la antigua noción de seguridad perimetral corporativa ha desaparecido, y ya no se puede confiar ciegamente en los dispositivos y usuarios de la red corporativa. En su lugar, deben autenticarse de forma dinámica y continua, con el acceso restringido de acuerdo con los principios de “menor privilegio ” y la segmentación de la red para limitar aún más la actividad potencialmente maliciosa.
“Desde ESET compartimos algunas prácticas recomendadas para mejorar la seguridad del trabajo remoto. Antes incluso de pensar en nuevas tecnologías y controles de seguridad, las organizaciones deben reescribir sus políticas para el nuevo modelo de trabajo híbrido. Esto debe incluir permisos de acceso individuales para empleados, procesos de conexión remota, manejo de datos fuera del sitio y responsabilidades de ciberseguridad para los usuarios, entre muchos otros elementos. Por último, si bien las medidas técnicas como la rápida instalación de parches de seguridad obviamente son vitales, también lo son las consideraciones humanas. Brindar capacitaciones de manera regular para mejorar la formación y concientización a través de lecciones breves y dirigidas a todos los empleados es crucial para mejorar la postura de ciberseguridad de cualquier organización. El factor humano puede que sea el eslabón más débil, pero también puede ser la primera línea de defensa.”, concluye Gutiérrez Amaya, de ESET Latinoamérica.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es