La empatía y la solidaridad son parte de los valores que acompañan a gran cantidad de empresas que, en circunstancias como las actuales, apoyan causas que benefician a su entorno, comenzando por su capital humano, para extenderse a programas de salud, proyectos educativos y sociales.
Este es el caso de la empresa venezolana Pickens, dedicada al diseño, fabricación y comercialización de una amplia gama de productos enfocados al sector de la iluminación, electricidad y decoración, ubicada en el estado Lara, donde su acción de responsabilidad social se ha dejado sentir desde hace 16 años.
Luz Mary Leal, gerente de Recursos Humanos de Pickens, quien lleva 11 años al frente esa unidad, refiere que por política social, siempre han atendido diversos requerimientos de las comunidades del entorno, entre ellas, el sector educativo y ONG, como la Fundación Amigos del Niño con Cáncer del estado Lara (FANCA).
“A lo largo de estos años hemos podido ayudar a escuelas cercanas, satisfaciendo necesidades de equipamiento como sanitarios, fotocopiadoras; también a estudiantes universitarios con sus proyectos; a casas hogares de adolescentes, a iglesias incluso a entes como los bomberos”, precisó Leal.
Los tradicionales apoyos a clubes deportivos para sus encuentros, hoy en pandemia, dieron paso a otras causas que exigen cada día mayores recursos, como lo son, las solicitudes de medicinas, intervenciones quirúrgicas y sepelios.
“En Pickens somos sensibles y empáticos. En estos momentos, estamos dando prioridad a las solicitudes de nuestros trabajadores. Conocemos sus necesidades de primera mano y además de garantizar una póliza de salud que de alguna forma los proteja, sabemos que hay otras situaciones en las que nos necesitan y allí estamos. Tenemos un trabajador que fue diagnosticado hace 6 años con cáncer y quien aún sigue librando la lucha contra esa enfermedad y mantiene todos sus beneficios laborales.”
Donativos a FANCA
Noraima Martínez, gerente general de la Fundación Amigos del Niño con cáncer Lara (FANCA) indicó que, durante los últimos tres años, Pickens ha colaborado con donativos especiales que les han permitido cumplir con la misión que tienen de brindar tratamiento, estudios y exámenes especiales a los niños, niñas y adolescentes inscritos en la fundación.
En la actualidad FANCA atiende a 180 niños, algunos de los cuales vienen de otros estados y son apoyados con alojamiento, para que puedan cumplir con su tratamiento.
Iluminando esperanzas
Las acciones de responsabilidad social de Pickens durante todos estos años también han involucrado la donación de bombillos y reflectores tanto a comunidades organizadas como a instituciones públicas, como los bomberos.
“Establecemos prioridades, porque lamentablemente los recursos son limitados, pero sin duda alguna se cuenta con una alta sensibilidad hacia nuestro trabajador y vecinos, esa ha sido y será nuestra constante, ayudar a quien lo necesita”, precisó Leal.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es