La marcha entusiasta de Banesco por certificar a emprendedores no se ha detenido. Con el evento “De la idea al negocio: ¿Cómo se hace un empresario?” la entidad financiera demuestra que es parte importante —con su Programa de Formación de Microempresarios— de la historia del emprendimiento en Venezuela.
Banesco Banco Universal, cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos, celebró los 13 años de su Programa de Formación de Microempresarios con más de 70.000 emprendedores certificados. La institución financiera organizó, a propósito, un evento de formación y reflexión: “De la idea al negocio: ¿Cómo se hace un empresario?”
El emprendimiento en Venezuela tiene historia y Banesco forma parte de ella. En dos horas y media, la institución financiera compartió, en un evento público el 9 de septiembre de 2021, sus 13 de años de marcha entusiasta por formar al empresario del futuro con una visión de desarrollo sustentable, que responda a las necesidades del país y se adapte a las nuevas tecnologías.
Con unas 430 personas conectadas a la transmisión desde las diferentes redes sociales, Banesco se reencontró con emprendedores certificados por su programa de Formación de Microempresarios y abrió esta conversación a nuevos interesados en formar parte de un programa que ofrece herramientas para convertir ideas en negocios sustentables. “En Banesco identificamos, como empresa socialmente responsable que somos, la gran oportunidad de fortalecer a comunidades populares con educación de calidad, y al mismo tiempo, crear nuevo tejido económico”, dijo José Grasso Vecchio, presidente ejecutivo de Banesco, para dar inicio al evento.
El evento fue conducido por la periodista Jessica Morales y contó con las ponencias de importantes emprendedores y académicos del emprendimiento. Entre ellos: Edwin Ojeda, profesor del IESA y asesor del programa de emprendimiento del PNUD en Venezuela; Ángel Méndez, especialista en Marketing Digital y profesor del CIAP-UCAB, así como también, Guilleldris Salcedos y María Isabel Díaz, economistas y miembros de FundAcción Social. Estas dos últimas condujeron la conversación entre tres microempresarios venezolanos de éxito: Maria Fernanda Di Giacobbe, de Cacao de Origen; Jorge Arredondo, de Ávila Burger y Leonardo Castañeda, de Calzados Fénix, microempresario certificado por el Programa de Formación de Banesco.
Ojeda se refirió a estudios que señalan a Venezuela como una “cultura propicia para promover el emprendimiento”. Sostuvo que el ecosistema de emprendedores muestra durante los últimos años “signos de vitalidad”. Ángel Méndez, se dedicó a explicar el reto de convertir emprendedores en empresarios “Hay que tener la mentalidad de aprendiz y desaprender todos los días”, recomendó Méndez.
María Fernanda Di Giacobbe, fundadora de Cacao de Origen, Jorge Arredondo, empresario y fundador de Ávila Burger, y Leonardo Castañeda, certificado por el Programa de Formación de Microempresarios de Banesco, contaron sus aventuras, desventuras, estrategias y aciertos en su camino de emprender. Para ellos ha sido fundamental fijar una idea y tener una meta clara, recibir formación, conocer el proceso operativo de sus negocios, trabajar y aliarse con instituciones o individualidades que comprenden el emprendimiento como una noción para el desarrollo.
El Programa de Formación de Microempresarios nació en 2008 con la idea de inclusión y educación financiera para la mayor cantidad de venezolanos. También para fortalecer lo que Juan Carlos Escotet, presidente de la Junta Directiva de Banesco Banco Universal, llamó “la cultura proclive, extendida y arraigada” del emprendimiento venezolano.
En este camino, Banesco logró alianzas exitosas para capacitar a la comunidad de emprendedores con Fe y Alegría, Universidad Metropolitana, Universidad de los Andes, Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología (IUGT), Universidad Corporativa de Sigo, Asociación Venezolana de Educación Católica, Asociación de Promoción de la Educación Popular, FundAcción Social, Negocio Pyme, Opción Venezuela, Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios, Superación Personal a través de la Tecnología, Asociación Civil por la Caracas Posible, Fundación La Salle y la Universidad Posible.
“Juntos contribuimos con la inclusión, con el desarrollo de nuevos negocios venezolanos y la generación de nuevos empleos”, fueron las palabras de agradecimiento de Grasso por el apoyo que estos aliados han dado al programa.
En tres ocasiones el Programa de Formación de Microempresario ha actualizado sus contenidos para ir a la par de las necesidades del mercado y la coyuntura económica del país. Hoy cuenta con tres modalidades virtuales de enseñanza y capacitación: 30, 21 y 3 días. Además de estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la Organización de Naciones Unidas.
“Con el Programa de Formación de Microempresarios de Banesco queremos, en definitiva, acompañar a esos emprendedores y ofrecerles herramientas que les ayuden a cruzar desde la orilla de una idea inicial a la otra orilla de un pequeño negocio, y así, crear una ruta propia hacia la formalización de su actividad económica y su crecimiento”, concluyó Grasso. El evento “De la idea al negocio: ¿Cómo se hace un empresario?” puede ser visto en el canal Banesco en Imágenes en Youtube
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es