A partir del 16 de septiembre de 2021 el Centro de Formación para el Teatro ESCÉNICA, del Centro de Artes Integradas CAI, dará inicio al nuevo Diplomado Básico en Artes Escénicas, primer nivel, comenzando así un nuevo período académico para el cual se plantea una modalidad pedagógica híbrida, con clases presenciales y clases online.
Atendiendo la situación nacional sanitaria y siendo respetuosos con la normativa establecida, el Diplomado Básico en Artes Escénicas, primer nivel se cumplirá con sesiones presenciales los sábados entre 9 am y 1:30 pm., y sesiones virtuales desde la plataforma Zoom de ESCÉNICA los jueves de 5 a 7 pm.; tendrá una duración de 140 horas académicas que permitirán a los participantes obtener los conocimientos prácticos y teóricos requeridos para ascender al Diplomado Básico en Artes Escénicas, segundo nivel, a dictarse en el 2022.
El Diplomado está orientado a bachilleres o profesionales, mayores de edad, con poca o escasa preparación teatral. Conjugando la escenificación de obras, los ejercicios de voz y dicción y expresión corporal, con materias como Ética y Fundamentos de Dramaturgia, al egresar el participante contará con un grupo de saberes y habilidades técnicas que le permitirá entrar al competido mundo del teatro. Igualmente el Diplomado es una oportunidad única para quienes deseen explorar sus habilidades escénicas, desarrollar confianza y mejorar su expresión pública, aunque no se vayan a dedicar al medio.
El Centro de Formación para el Teatro ESCÉNICA es una institución surgida del sueño de Salvador Itriago y Gerardo Blanco, que viene funcionando desde 2018 y es parte del Centro de Artes Integradas CAI, complejo educativo cultural ubicado en un paradisíaco lugar a los pies del Ávila, en la urbanización Terrazas del Ávila de Caracas, que consta de siete módulos, numerosas aulas y salones de conferencia, oficinas para el alquiler y jardines con estacionamiento privado.
Cabe destacar que los Diplomados que dicta ESCÉNICA están avalados por el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la Universidad Católica Andrés Bello y por el Centro de Artes Integradas, y forman parte de un programa único en su tipo en el país, que consta de dos Diplomados Básicos divididos en primer y segundo nivel, en donde el estudiante de teatro adquiere todos los conocimientos iniciales y fundamentales para introducirse en la actuación, la dirección y la dramaturgia. En el segundo paso, podrá cursar los Diplomados de Especialización en cada una de las áreas particulares. Estructurados para realizarse en dos trimestres, los diplomados cuentan con un grupo profesoral de primer orden, con reconocidos artistas y creadores de teatro como Francis Romero, Sandra Yajure, Federico Pacanins, Carlos Abbatemarco, José Tomás Angola, Valentina Sánchez, Julio César Arana, Juan Carlos Grisal o María Alejandra Calzadilla. Entre todos acumulan varios Premios Municipales de Teatro, reconocimientos como el Premio Isaac Chocrón y el Fernando Gómez y más de un centenar de obras teatrales escenificadas en todo el mundo.
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias