La natación venezolana verá acción a partir del 24 de julio en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020
(Prensa COV. Tokyo, 21 de julio). El Centro Acuático ya está listo para recibir a los mejores atletas del mundo. La natación venezolana está representada en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 con Jeserik Pinto y los hermanos Alberto y Alfonso Mestre quienes ya se encuentran entrenando en el escenario nippon.
“Me siento súper fuerte, contento y emocionado por competir y dejar a Venezuela en lo más alto posible. La piscina se siente muy bien, estos días no es de mejorar, sino de sentir, entonces lo que queda es sentir el agua, a trabajar el pase en la carrera”, explicó el primer nadador clasificado a la justa universal de Tokyo Alfonso, quien consiguió el pase olímpico en el Campeonato de la Confederación Centroamericana del Caribe con tiempo de siete minutos, 50 segundos y 81 milésimas en los 800 metros, durante la transición autorizada de 1500 m.
Julio Berris, entrenador de Alfonso lo acompaña en la cita universal. “Siempre he estado presente en la vida deportiva de Alfonso desde que tiene 13 años. Este es un sueño hecho realidad, alcanzado con bastante sacrificio, pasión y disciplina”, explica.
Tritón dorado
Alberto Jr, se convirtió en el primer venezolano en bajar la barrera de los 22 segundos, ese día, consiguió su pase olímpico en las Bahamas durante la competencia de los 50 metros libres (21.93).
“He demostrado que puedo llevar el apellido Mestre con mucha responsabilidad. Mi padre nos ha dejado disfrutar estos momentos, él ya vivió esta experiencia, esta es totalmente la de nosotros. Estamos muy contentos de estar acá. Vamos a dar lo mejor de nosotros”, señala.
Los hermanos Mestre, hijos de Alberto Mestre, gloria deportiva nacional quien atesora dos diplomas olímpicos en los Ángeles 1984, verán acción a partir del 24 julio.
Alfonso:
24/07/2021: 400 metros libres – eliminatorias: 4:25 pm (hora Japón). 3:25 am (hora Venezuela)
27/07/2021: 800 metros libres –eliminatorias: 7:00 pm (hora Japón). 6:00 am (hora Venezuela)
Alberto:
27/07/2021: 100 metros libres – eliminatorias: 7:00 pm (hora Japón). 6:00 am (hora Venezuela)
30/07/2021: 50 metros libres – eliminatorias: 7:00 pm (hora Japón). 6:00 am (hora Venezuela)
La sirena Pinto
Jeserik tenía una meta por cumplir: clasificar a los Juegos Olímpicos. Este 2021, la alcanzó al sumarse con un cupo universal tras ser la nadadora mejor posicionada en la tabla de puntos de la Federación Internacional de Natación (FINA) con 855 puntos.
“Estoy súper feliz, es un privilegio estar aquí. Es momento de disfrutar y dar lo mejor de nosotros. La piscina está increíble y las sensaciones están muy buenas para esta competencia”, señala Pinto.
La oriunda de Puerto Ordaz defenderá el tricolor el 24 de julio en las eliminatorias de los 100 metros mariposa, luego su compromiso será el 30 de julio en los 50 metros libres.
Fuente : pagina del COV
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.