Los Juegos Olímpicos son un evento deportivo, es decir, el tiempo en el que deportistas de todo el mundo se reunen y compiten en los diferentes deportes y disciplinas. Por su parte, la olimpiada es el periodo comprendido entre unos Juegos Olímpicos y los siguientes, establecido cada cuatro años aunque ha habido excepciones como es el caso de esta edición programada para 2020.
Para los antiguos griegos fue importante darle un carácter mitológico al evento y vincularon su origen a los dioses. Fueron Heracles el dáctilo, que no el hijo de Zeus, y cuatro de sus hermanos quienes compitieron haciendo carreras para entretener a un recién nacido dios del trueno.
Los dáctilos eran una raza de herreros/magos llamados así por los dedos de las manos y fueron cinco de ellos los que compitieron, la olimpiada se estableció cada cinco años, contando el de la celebración. El bebé Zeus era quien otorgaba una corona de olivo al ganador.
Científicamente se entiende que la primera celebración de unos Juegos Olímpicos data del 776 a.C. en Olimpia en honor a Zeus aunque hay quien cree que la tradición viene de más atrás y que es herencia directa de competiciones más antiguas de cacería y que los años olímpicos eran rebautizados con el nombre de los ganadores de esos años.
Atletas de todas la ciudades-estado de la Antigua Grecia se congregaban para competir y dejaban de lado el campo de batalla para resolver sus diferencias de un modo deportivo. Más pronto que tarde las ciudades y regiones griegas entraban en guerra y los Juegos funcionaban como un breve tiempo de paz. Sólo los hombres libres podían competir y generalmente lo hacían los ricos porque podían pagarse un entrenamiento. Mujeres, extranjeros y esclavos tenían prohibida la participación por si dejaban en ridículo a los hombres libres.
Este año se incluirán ente las competiciones cinco deportes y 15 nuevas disciplinas tras la aprobación de éstas por el Comité Olímpico Internacional (COI) en 2016.
40 atletas habrán de dar lo mejor de sí en la playa de Tsugasakui, en la costa del Pacífico japonesa, ante el debut olímpico del surf. 40 más demostrarán sus habilidades en una pared vertical en escalada deportiva. El skateboarding será otra de las nuevas incorporaciones con una modalidad llamada street y otra definida como park. El país nipón al fin verá a karatecas competir en su país gracias al estreno de este deporte en unos Juegos y volverán el béisbol y softball, cuyas última aparición fue en Pekín en 2008.
Llegan nuevas disciplinas aunque, en su origen, la prueba que más destacó en Grecia fue el pentatlón: carrera a pie, salto, lanzamiento de disco, de jabalina y lucha. También se hacían carreras de caballos.
En 1833, el poeta griego Panagiotis Soutsos propueso restablecer los Juegos de la Antigüedad en un elogio al pasado de ese país, pero no fue hasta 1894 que el barón Pierre de Courbetin consiguió fundar el Comité Olímpico Internacional y llevar a cabo los primeros Juegos modernos. Fue en 1986 en Atenas con 14 países y 280 deportistas convocados que recibían medallas de plata y ramas de olivo.
Los juegos nacieron casi un milenio antes de Cristo, pero no siempre han mantenido la regularidad establecida en su origen. Comenzaron a perder relevancia a partir del siglo II a.C. y hay quien data su primer final en el 393 d.C. cuando el emperador romano Teodosio I decretó el fin de los cultos y prácticas paganas para reforzar su posición cristiana.
Desde 1896 se han celebrado cada cuatro años a excepción de las ediciones de 1916, 1940 y 1944 que fueron suspendidas por las guerras mundiales y la del año pasado por el coronavirus.
Pierre de Courbetin insistió mucho en la creación de motivos que resumieran los valores de la competición deportiva y gracias al COI consiguió hacer icónica la simbología de hoy. Fue en 1904 cuando se dividió a los ganadores de las pruebas en tres escalones y se les comenzó a entregar una medalla de oro, plata y otra de bronce. En 1913 llegaría el conocido diseño oficial con los cinco aros entrelazados y los seis colores presentes en todas las banderas de los participantes: negro, rojo, amarillo, azul, verde y blanco. Dos años más tarde el símbolo sería oficial y en 1928 se haría la primera “carrera” con una antorcha en la mano desde Atenas hasta la ciudad de acogida de cada edición.
La inclusión y la deportividad son valores fundamentales en los Juegos Olímpicos y cada vez más gente puede participar en las pruebas. Fue justo con el cambio de siglo, en el 1900, cuando las mujeres pudieron participar por primera vez y en 1912 cuando se consiguió una representación deportiva de atletas de los cinco continentes.
A lo largo de todos estas décadas ha habido muchos momentos reseñables e hitos en la historia de los Juegos Olímpicos, como la edición de 1968 y en la que se establecieron los controles antidoping. Y aunque fue aquella la edición en la que los Juegos fueron retransmitidos en todo el mundo, cuatro años antes Japón consiguió el mayor avance tecnológico desde su capital.
Fue en Tokio en 1964 cuando por primera vez los Juegos se retransmitieron en televisión a color. Y ese mismo año cuando Europa y norteamérica pudieron disfrutarlos por primera vez en directo. Gracias a los japoneses, desde entonces, ha habido repeticiones a cámara lenta de los ejercicios y jugadas de los deportistas.
El 16 de enero es el Día Internacional de Los Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. La legendaria banda británica The Beatles emergió en un momento histórico marcado por la turbulencia global. Durante la década de los 60, el mundo enfrentaba una compleja etapa de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Estados Unidos se sumergía en el controvertido conflicto de Vietnam. En este contexto, cuatro jóvenes de Liverpool revolucionaron la escena musical con un estilo único que combinaba pop y Rock and Roll. Con letras que promovían ideales de igualdad, paz y un mundo mejor, The Beatles conectaron profundamente con una generación deseosa de cambio. Su música no solo se limitó a los escenarios, sino que trascendió hacia los movimientos sociales y culturales de la época, convirtiéndolos en símbolos de los ideales progresistas de los años 60. El impacto de The Beatles fue tal que se les asocia con el auge del movimiento hippie y las revoluciones culturales que redefinieron valores y estilos de vida. Su capacidad para unir a personas de distintas generaciones y nacionalidades los consolidó como un fenómeno global, influyendo incluso en la moda, el arte y la forma de pensar de la sociedad. A lo largo de los años, el legado de The Beatles ha perdurado, y su música sigue siendo una referencia para artistas de diversas épocas. Su mensaje de esperanza y cambio continúa resonando en un mundo que aún enfrenta retos similares. Esta combinación de talento, mensaje y sincronía con los eventos históricos del momento los transformó en un verdadero fenómeno universal. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias