Caracas.- Este año, por primera vez, la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se extenderá durante una semana. Entre el 8 y el 13 de junio, el público venezolano podrá acercarse a la cultura e historia del país europeo, descubrir a maravillosos personajes de su pasado, disfrutar de sus músicos interpretando los emblemáticos fados, así como revivir en las tablas la más bella y trágica historia de amor lusa.
La Embajada de Portugal en Caracas lidera la organización de estas actividades junto al Instituto Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, la Coordinación de la Enseñanza del Portugués en Venezuela (CEPE), con el patrocinio del Instituto Portugués de Cultura (IPC), el Centro Portugués y el Correio da Venezuela. Estas instituciones se han esmerado en preparar una agenda de actividades que además reconoce la huella de la amplia comunidad portuguesa que tiene presencia en el territorio venezolano.
La celebración de la fiesta nacional de Portugal no podría ser más emblemática, al rendir homenaje a la nación y sus ciudadanos; elevar sus valores y su lengua; exaltar su historia y su cultura; y cobijar a todos los portugueses que se encuentran esparcidos por el mundo.
El 10 de junio, fecha hipotética en la cual se cree que murió el poeta portugués Luis de Camões, Portugal festeja su día y a uno de los más grandes exponentes de la lengua lusa. Este 2021, en Venezuela la festividad se crece y durará una semana.
El profesor Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões, explica que este año quisieron ir más allá de un evento central y preparar una “Semana de Portugal”, aprovechando las ventajas que ofrecen las herramientas tecnológicas que permiten conectar con el público desde los lugares más apartados.
Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila solo hay que conectarse a internet. La programación será transmitida mediante la plataforma Zoom y de forma simultánea en las redes del Correio da Venezuela y CEPE Venezuela.
TODO PARA AMÁLIA
La semana consagrada a la cultura portuguesa se inaugurará el martes 8 de junio, a las 5:00 pm, con una conferencia en línea dedicada a celebrar el centenario del nacimiento de la cantanteAmália Rodrigues (1920-1999), embajadora del fado que se convirtió en una artista universal y a quien no se le pudo rendir un merecido homenaje el año pasado en medio de la crisis sanitaria mundial por el Covid-19. Las actividades por los 100 años de su natalicio se extenderán hasta finales de este año.
Amália es considerada una de las figuras más importantes de la historia de la música del siglo XX y una de las mejores cantantes de su tiempo, quien pudo elevar el género del fado a su máxima expresión. Sin embargo, no todo fue color de rosa y debió superar algunos amargos tropiezos.
En el encuentro en línea, el escritor Miguel Carvalho intentará responder “¿Quién fue Amália Rodrigues?”, a partir de su experiencia como biógrafo de la intérprete. El autor de “Amália- Ditadura e Revolução, a história secreta”, detallará aspectos poco conocidos de la cantante, especialmente, de su relación con la política durante el “Estado Novo”, es decir, durante el régimen de António de Oliveira Salazar.
“Carvalho nos hablará de una figura que va más allá de su carrera como “Reina del Fado”, mostrando a una persona verdaderamente preocupada por la situación de su país, comprometida con la apertura democrática de Portugal que se inició el 25 de abril de 1974, con la conocida Revolución de los Claveles. A pesar de todo, tras el triunfo de la revolución, Amália fue acusada por algunos sectores de la sociedad portuguesa de haber apoyado al régimen anterior. De esto se tratará este conversatorio”, adelantó Rainer Sousa. Para unirse a esta conferencia vía Zoom haga clic en este enlace https://zoom.us/j/91309490367?pwd=WXF5aHRaQUJtb3gzN1RqdU5PbERKdz09 | ID de reunión: 913 0949 0367 | Código de acceso: 478153
UNA MIRADA A LA MIGRACIÓN
La agenda de celebración continuará el miércoles 9 de junio, nuevamente a las 5:00 pm, con la intervención del profesor e historiador venezolano Froilán Ramos Rodríguez, quien fue invitado para conversar sobre “Los portugueses en Venezuela” y ofrecer una visión de la migración al país. Con esta conferencia se festejará el día de las Comunidades Portuguesas.
El profesor Sousa considera importante recordarle “a las nuevas generaciones de luso descendientes la historia de sus abuelos que con muchas ilusiones, sueños y ganas de progresar, eligieron este gran país para establecerse”.
Agregó que Ramos es un investigador que conoce ampliamente sobre las olas migratorias de portugueses a “tierra de gracia” y prometió que “será un webinar donde muchos recordarán seguramente esa historia que necesita ser contada: la de los portugueses en Venezuela”. Para unirse a este conversatorio haga clic en este enlace https://zoom.us/j/93874577808?pwd=Ykk3UVZpVWNDVW4wcmhrc2dhVWZ3QT09 | ID de reunión: 938 7457 7808 | Código de acceso: 270404
UN AMOR PROHIBIDO
Otro de los invitados de lujo que tendrá la programación cultural es el periodista portugués Francisco Moita Flores, quien adaptó algunos pasajes de la historia de Portugal para la pantalla chica, incluyendo la famosa historia de la vida real de “Pedro e Inés”, estrenada en 2005 y transmitida por la Radio y Televisión Portuguesa (RTP).
Durante el encuentro virtual previsto para el viernes 11 de junio, a las 5:00 pm, el especialista Moita Flores enamorará al público con los sucesos claves de la pasión protagonizada por un príncipe del siglo XIV y su amada, quienes no pudieron vivir felices para siempre.
La de Don Pedro e Inés de Castro representa un hito dentro de la historia de Portugal donde se mezclan el amor, la traición y la política. Es tan así, que “en la obra de “Los Lusiadas”, de Camões, él gran poeta “dedica algunos versos a este caso amoroso que involucró a un príncipe portugués, después rey de Portugal, y a una dama gallega de nombre Inés de Castro. Los dos amantes tendrían sus razones para amarse, pero el rey Alfonso IV de Portugal tendría las suyas para contrariar a la pareja, que según los cronistas de la época ponía en riesgo la integridad de la corona portuguesa y la sucesión legítima en el trono. Como sea, debe haber sido un dilema, un dolor de cabeza para los involucrados”, advierte Rainer Sousa. Para unirse a este encuentro virtual haga clic en el enlace: https://zoom.us/j/96674994191?pwd=c3VqaGpaTGtnMkNtQXN2bVlWbloydz09 | ID de reunión: 966 7499 4191 | Código de acceso: 358651
DE LAS PÁGINAS DE LA HISTORIA AL TEATRO
La historia de amor truncado por razones de Estado que narrará Francisco Moita Flores, será una suerte de antesala al estreno de la pieza teatral de “Pedro e Inés” que se estrenará el sábado 12 de junio, a las 7:00 pm, con la producción de las agrupaciones venezolanas Fundación Asklepión y La Máquina Teatro.
La pieza escrita y dirigida por Elizabeth Yrausquín de Postalian se filmó en la sala de teatro de la Asociación Cultural Humboldt, de Caracas, con las actuaciones de Tomás Vivas como Pedro, Silvia De Abreu en el rol de Inés, Anakarina Fajardo en el de Alcmena y el primer actor Gerardo Soto encarnando al Rey Alfonso IV de Portugal.
La ficha artística se completa con las interpretaciones de Brixio Bell, Edisson Spinetti, Marilyn Viloria, Aarón Cabrera y la participación especial de Ignacio Serrano.
La dirección audiovisual y el montaje es de José Tomás Angola; con la producción asociada de Carlos Silva; la dirección de arte y el vestuario de Elizabeth Yrausquín de Postalian; la iluminación de Manuel Troconis; el manejo de cámaras y la postproducción de Jesús Ramírez y el audio general de Tomás Vivas.
La obra cuenta con música original de Aarón Cabrera y Martín Figueroa, con letras de Yrausquín de Postalian y con la ingeniería de sonido de Aarón Cabrera y de A Tempo Record’s. Inscríbase para disfrutar de este estreno mundial haciendo clic en el enlace: https://zoom.us/meeting/register/tJYscuGqrjosHty37BvZqoOTP-cADJzU4dgs
“De Amália para Venezuela”
La Semana de Portugal 2021 finalizará el domingo 13 de junio, a las 7:00 pm, con la transmisión del concierto “De Amália para Venezuela”, en el que se interpretarán los fados popularizados por la célebre cantante. En esta ocasión, Inês Graça, quien ha cultivado una carrera por dos décadas como fadista, interpretará más de una docena de canciones para embriagar al público de nostalgia y sentimiento.
La cantante portuguesa entonará temas como “Ai Maria”, “Fado Xuxu”, “Lisboa antiga”, “Povo que lavas no rio”, “Estranha forma de vida”, “Barco negro”, “Lágrima”, “Coimbra”, entre otros que se podrán escuchar durante la velada.
La historia de Amália y de Portugal contada en las canciones que inmortalizó, y con la voz de Inês Graça, serán un obsequio para los venezolanos, quienes disfrutarán de estas melodías y de los talentos de André Dias en la guitarra portuguesa, Flávio Cardoso con su viola, el bajista Ni Ferreirinha y Ricardo Dias en el acordeón. Inscríbase para la transmisión del concierto a través de la plataforma Zoom haciendo clic en el enlace: https://zoom.us/meeting/register/tJEudO-ppzIuHNLY-4ktr9_k_YcvH-AG0Wrn
Todas las actividades por la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se transmitirán a través de la plataforma Zoom y se retransmitirán en simultáneo en el canal de YouTube: Coordenação de Ensino Português no Estrangeiro Vzla y Correio Da Venezuela; Facebook: cepe.vzla, Correio da Venezuela; Twitter: @CepeVzla e Instagram: @cepe.vzla.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es