El ejercicio, la buena nutrición y el descanso deben ir siempre de la mano
La nutricionista Roymar Narváez sostiene que comer a deshoras, saltarse comidas y consumir excesivamente son agentes nocivos para la salud.
Alimentarse balanceadamente no es más que consumir la cantidad de proteínas y nutrientes necesarios, para que el cuerpo funcione de manera adecuada. Esto aporta un mayor nivel de energía al organismo, que sirve para afrontar mejor el día a día y alcanzar un equilibrio vital.
Un mejor estado anímico y mental, condiciones físicas óptimas, y una excelente actitud al trabajar, son otros de los beneficios que una nutrición adecuada puede brindar. Roymar Narváez, nutricionista de la cadena de gimnasios Gold’s Gym, destacó que “en el país si es posible tener un estilo de vida sano, sólo se deben buscar alternativas, como sustituir algunas proteínas cárnicas por vegetales o cereales”.
Entre los alimentos que se deben consumir para lograr una buena alimentación, destacan: las frutas y vegetales, donde se encuentran las vitaminas y minerales; los lácteos, que almacenan proteínas y carbohidratos; y los cereales o carnes, que son los responsables de aportar los valores proteicos.
La experta resaltó también la importancia de combinar esta alimentación con un 30% de ejercicio y 10 % de descanso. Para lograrlo, se recomienda practicar alguna actividad física como: levantamiento de pesas, yoga, ejercicios aeróbicos o cardio, durante al menos 3 días, y reposar los fines de semana.
¿Qué se debe evitar?
Comer a deshoras, saltarse comidas y consumir excesivamente agentes nocivos para la salud, son aspectos que se deben eludir a la hora de alimentarse. “Por ejemplo, no es lo mismo comerse una hamburguesa preparada en casa que una en la calle, porque allí está el humo, la suciedad, y diferentes elementos que te pueden afectar” señaló la especialista de la cadena fittnes.
Además, se aconseja asistir al nutricionista y obtener un plan personalizado, para evitar consumir e invertir dinero en cualquier alimento que no resulte adecuado. “Este plan te puede evitar muchos dolores de cabeza y gastos innecesarios, y puede variar con el tiempo de acuerdo a los resultados y objetivos planteados” explicó Narváez.
Para más información sobre este tema, los planes y programas de entrenamiento físico de Gold´s Gym, pueden acercarse a las sedes ubicadas en Caracas (C.C Uslar y C.C San Ignacio), Margarita (C.C. Parque Costazul) o consultar las redes sociales de la empresa: @GoldsGymVE en Twitter e Instagram y GoldsGymVenezuela en Facebook.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias