La Escuela Nacional de Cine ENC implementa la plataforma Moodle para impartir las clases de la Carrera en Realización Cinematográfica (CRC).
El nuevo semestre de la CRC se iniciará el 30 de agosto de 2021. La Carrera está dirigida a bachilleres que deseen hacer cine de forma profesional y estén interesados en aprender a escribir, dirigir y producir sus propias películas.
“Nuestro staff de cineastas-profesores se esfuerza para que los estudiantes desarrollen una opinión crítica y creativa sobre la realización cinematográfica mientras hacen cine, ya que durante los tres años que dura la Carrera en Realización Cinematográfica, los alumnos graban al menos seis cortometrajes de ficción o documental”, dice el director académico de la ENC, Rafael Marziano.
Las clases del segundo semestre del 2021 de los seis semestres de la CRC se dictarán bajo la plataforma Moodle,un sistema de enseñanza diseñado para crear y gestionar espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de profesores, estudiantes y administradores.
Durante la cuarentena de 2020 la Escuela Nacional de Cine se adaptó a lo digital y los estudiantes de la Carrera, Talleres y Diplomados recibieron clases virtuales síncronas, asíncronas, realizaron prácticas desde casa en sus países de residencia, siempre tutorados y supervisados por el staff de profesores de la ENC – un grupo de cineastas con vocación pedagógica que comparten sus experiencias y casos de éxito, para enseñar a hacer cine a las nuevas generaciones-.
“Con mucho esfuerzo nos adaptamos a la situación, pero hay que destacar el empeño y el entusiasmo de nuestros estudiantes. Ellos no se amilanaron y con mucha valentía, inteligencia y creatividad, culminaron sus estudios sorteando los obstáculos de la coyuntura mundial por la pandemia”, apunta Patricia Villegas Coordinadora General de la ENC. “Las prácticas se mudaron de los estudios de nuestra sede a las casas y espacios abiertos. Con mucha profesionalidad y bajo medidas de bioseguridad, los estudiantes recrearon verdaderos sets cinematográficos en azoteas, calles y balcones”, agrega Villegas.
“Con mucho esfuerzo nos adaptamos a la situación, pero hay que destacar el empeño y el entusiasmo de nuestros estudiantes. Ellos no se amilanaron y con mucha valentía, inteligencia y creatividad, culminaron sus estudios sorteando los obstáculos de la coyuntura mundial por la pandemia”, apunta Patricia Villegas Coordinadora General de la ENC. “Las prácticas se mudaron de los estudios de nuestra sede a las casas y espacios abiertos. Con mucha profesionalidad y bajo medidas de bioseguridad, los estudiantes recrearon verdaderos sets cinematográficos en azoteas, calles y balcones”, agrega Villegas.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3