Atención del niño post Covid requiere Unidades Pediátricas integrales
**Uno de cada 100 niños que sufre de Covid puede tener secuelas a nivel cardíaco, según expone la doctora Tatiana Drummond, infectóloga y pediatra del GMSP.
Los casos de niños infectados por Covid-19 van en aumento y en la actualidad representan el 5% del total de registrados en el mundo. Así lo advierte la doctora Tatiana Drummond, Infectóloga y Pediatra del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien señala que hoy, cobra relevancia la atención post Covid en casos de niños, pues, el aumento de contagio a nivel general, también impacta a nivel pediátrico.
“Desde el inicio, la pandemia ha impactado en infantes, solo que en un gran porcentaje son asintomáticos; de allí que, al comienzo no se le dio la debida importancia. El porcentaje de afectación de los menores de 18 años es alrededor del 5% del total de casos.”
Explicó que las edades de mayor impacto son escolares y adolescentes; sin embargo, no necesariamente los que presentan más complicaciones. “En la edad pediátrica, los niños menores de 1 año suelen complicarse con más frecuencia. Igualmente, si tiene alguna comorbilidad, es decir alguna enfermedad de base como asma, afectación de riñones, VIH o cáncer, suele presentar más complicaciones con el Covid”.
Para la atención del niño post Covid, la clínica GMSP, ubicada en la Urbanización Santa Paula de Caracas, cuenta con un equipo integral de especialidades, tales como gastroenterología pediátrica, neurología pediátrica, cardiología pediátrica, entre otras, capaces de atender las complicaciones que deja el virus.
Síntomas de Covid en niños
La doctora Drummond expone que, en general los niños suelen superar el Covid-19 de forma asintomática o con sintomatología leve. “El 40% de los pequeños con Covid no serán diagnosticados porque son asintomáticos, un 40% hará una sintomatología leve y solo un 20% ameritará ingreso a hospitalización.”
Al abordar los síntomas, refiere la experta que no todos presentan fiebre, “de hecho sólo el 70% lo hace, igualmente la tos no es tan importante como en el adulto. Un 30% de los niños sólo presentarán como manifestación diarrea. La fiebre igualmente está presente en el 70% de los pequeños con Covid, por lo tanto el no tener fiebre no descarta la enfermedad.”
“Uno de cada 100 niños con coronavirus presentará un cuadro clínico complicado llamado Síndrome Inflamatorio Multisistémico, el cual se presenta sobre todo en mayores de 7 años. Produce inflamación de distintos órganos y puede dejar secuelas a nivel cardíaco”, puntualizó la doctora Drummond.
En estos casos del Síndrome Inflamatorio Multisistémico es importante contar con una robusta unidad pediátrica especializada, que disponga del apoyo de una unidad de imagenología para los estudios necesarios; al igual que acceso rápido y confiable a los exámenes de laboratorio; y es en ello donde el GMSP se especializa, al contar con tecnología digital de última generación como lo son, el tomógrafo de 128 cortes y el Resonador de 1,5 Tesla para hacer los estudios requeridos, los cuales funcionan las 24 horas del día.
Tratamiento para el niño con Covid
El tratamiento en estos casos varía dependiendo de la clínica del paciente, según explica la doctora Drummond. “La gran mayoría sólo amerita el uso de acetaminofén para el manejo del malestar y fiebre. Si el niño presenta dificultad respiratoria, se trata con esteroides endovenosos, inhaloterapia en caso de acompañarse de broncoespasmo. Raramente ameritan Rendesivir o anticoagulantes y en caso de presentar síndrome inflamatorio multisistémico se indicará Gammaglobulina, esteroide y aspirinas”.
Sólo ingresan a terapia intensiva cuando presentan falla respiratoria o cuando registran un deterioro importante por el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM)
Medidas de cuidado
La recomendación que ofrece la experta es que el niño asintomático permanezca aislado en casa, con uso de mascarilla si es mayor de 6 años, básicamente con monitorización de los parámetros y con acetaminofén en caso de malestar.
Al superar el virus, las recomendaciones son iguales a las de antes de enfermarse: uso de mascarilla, distanciamiento social, lavado de manos frecuentes, evitar sitios cerrados o con aglomeración de personas.
El rol de los padres es importante en el cuidado del niño, pues les toca enseñar al pequeño sobre el lavado de manos, uso de mascarilla y no llevarlo a reuniones donde haya personas ajenas al núcleo familiar. “No se recomienda en estos momentos el asistir a eventos que impliquen contacto con otras personas, lo que pudiera condicionar cuadro infeccioso.”
Explica que en el caso de los recién nacidos, deben recibir su lactancia materna, aun cuando la madre presente Covid-19. No se recomienda aislar al neonato de la madre y en caso de que ésta enferme deberá utilizar mascarilla para dar de lactar al niño y así evitar contagiarlo.
“Es importante que el neonato no sea expuesto a personas fuera de su núcleo familiar por el peligro que alguna de ellas estuviera incubando el coronavirus y pudiera contagiarlo. Lo más importante del Covid-19 es que las personas deben entender que esta enfermedad se previene con responsabilidad individual, independientemente de que estemos en semana flexible o radical, cada quien debe velar por su autocuidado y el de sus niños. El control de esta pandemia depende principalmente del esfuerzo de cada uno”.
La doctora Drummond brinda asistencia a los niños en el consultorio 6 del área de emergencia en el GMSP, y su cuenta Instagram es @dratatianadrummond
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3