El creador de Minecraft se dio a conocer a todos los jugadores y seguidores del juego por medio de un pseudónimo el cual es Notch. Su nombre real es Markus Persson, y es de origen sueco, puesto que nació en Estocolmo.
Se interesó por los procesos de programación más básicos, para los dispositivos de 8 bits, y logró dominarlos a la edad de solo 7 años.
De hecho, empezó como programador en códigos simples desde la computadora familiar de la cual disponía en aquel entonces. Desde ese preciso momento, se esforzó por mejorar sus habilidades en informática por su propia cuenta de manera autodidacta.
Algo que muchos no conocen, es el hecho de que su primer videojuego creado a base de texto y códigos sencillos, por lo que estamos hablando de alguien que fácilmente pudiera ser un prodigio.
Gracias a Markus Alexej Persson, hoy en día podemos disfrutar de una de las mejores entregas que han tenido los videojuegos independientes a nivel mundial. Sin embargo, la historia en sí de Minecraft resulta tan inspiradora e interesante como la del querido desarrollador Notch.
Minecraft es posiblemente uno de los juegos más famosos y más conocidos por toda la comunidad de Internet. Si no lo has jugado, probablemente conozcas a alguien que sí lo juega. Ante su auge y la fama que consiguió, muchos se preguntan: ¿Quién es el creador de Minecraft? Conoce la historia de como se creó Minecraft.
Qué es Minecraft:
Minecraft llama la atención en el momento en el que lo ves por primera vez. No sólo sus cifras – oficialmente han vendido 22,4 millones de unidades, y sólo contando la versión PC/Mac – son impresionantes, también la esencia del juego llamará la atención.
No son gráficos trabajados, al contrario que la tendencia más habitual de las grandes franquicias del mercado. En Minecraft todo es pixelado, lo cual le aporta un encanto especial a la vez que permite ejecutarlo sin problemas en ordenadores que no sean de la última generación.
Puede parecer incluso un juego vetusto, ya oxidado por el paso del tiempo; la realidad es que este es su gran encanto. El mundo de Minecraft es infinito y se basa en bloques, la inmensa mayoría de ellos con forma de cubo y de las mismas dimensiones.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.